Tras su paso por Nueva York y Filadelfia, en Estados Unidos, el rodaje de la película aragonesa ‘Libros: el legado de Alantansí’, dirigida por el cineasta de Castelnou José Ángel Guimerá, se trasladó hasta Oxford, en Reino Unido. El equipo siguió así el viaje tras la obra del impresor aragonés que durante de tres jornadas les llevó hasta la Bodleian Library. Se trata de la principal biblioteca de investigación de la Universidad de Oxford y una de las más antiguas de toda Europa.
Allí, la historiadora hijarana Lucía Conte, que protagoniza la parte documental de la película y es experta en la obra del impresor hijarano de la que surge la idea, se encontró con Cesar Merhan-Hamann, curador de la colección hebrea y judía de este espacio. Allí se custodian varios incunables firmados por Eliezer ben Abraham Alantansí, del que se sabe que se estableció en Híjar (entonces llamado Ixar), en el reino de Aragón. Por aquel entonces, como recuerdan desde la productora, la comunidad judía de Híjar era bastante numerosa, formada por unas 150 personas distribuidas en unas 40 familias y se encontraba bajo la protección del primer duque de Híjar, Don Juan Fernández de Híjar y Cabrera.
Alantansí abrió allí su taller hacia 1482 que estuvo activo hasta poco antes de la expulsión de los judíos de Sefarad. El último libro que con seguridad salir de sus prensas fue un Pentateuco con el Targum Onkelos y el perush ha Rashi en 1490. Pero al menos cinco ediciones salieron de sus prensas.
De esas cinco obras, quedan hoy 58 copias completas o fragmentarias diseminadas por tres de los cinco continentes en las principales bibliotecas universitarias y colecciones privadas de ciudades como Madrid, Nueva York, New Heaven, Filadelfia, Connecticut, Puerto Rico, París, Milán, Roma, Oxford, Londres, Jerusalén o San Petersburgo.
El viaje del equipo aragonés, que cuenta entre sus filas con Camino Ivars, como directora de producción; José Estella, primer ayudante de dirección y Carlos Alonso, como director de fotografía, proseguirá en unas semanas Israel, donde se rodarán varias escenas de ficción y algunas entrevistas de la parte documental de la película. Regresarán pues al lugar donde a finales de 2019 se rodaron hace años algunas entrevistas e imágenes con las que se armó el teaser de adelanto y presentación del proyecto de documental sobre el legado impresor que ahora se rueda.
La cinta aragonesa cuenta con el apoyo de Aragón TV, a través de su línea de Financiación Anticipada, y del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). También recibió una Ayuda al Desarrollo de proyectos del Gobierno de Aragón en el año 2019 y cuenta con el apoyo de la Comarca del Bajo Martin y los ayuntamientos de Híjar y Castelnou.
Rodaje en Estados Unidos
El rodaje internacional comenzó el 31 de julio, tras finalizar la parte ficcionada entre Teruel y Huelva a comienzos de verano, donde recrearon escenarios en el puerto de Palos de la Frontera. Esas primeras jornadas de rodaje coincidieron además con la realización de nuevas catas en las pinturas de la ermita-sinagoga en Híjar, todavía pendientes de catalogar y proteger. La relevancia de las mismas crece a medida que se estudian y formarán parte del catálogo de una exposición que acogerá el Museo del Prado en otoño. En Estados Unidos retomaron las grabaciones documentales con más entrevistas continuando las ya realizadas en Híjar, localidad que marcó en junio el inicio del rodaje en España del documental. Esta etapa internacional se reanudó en concreto en la ciudad de Nueva York, lugar hasta donde se desplazó parte del equipo de la cinta para llevar a cabo algunas de las entrevistas más relevantes.
Allí, en el corazón de La Gran Manzana, siguieron los pasos de la protagonista de la cinta, la historiadora hijarana Lucía Conte, especialista en la obra del impresor que estableció en Híjar la imprenta hebrea más importante de los reinos hispánicos entre 1482 y 1491. La experta se encontró Marjorie Lehman, profesora de talmud y estudios rabínicos y líder del proyecto ‘Footprints: libros hebreos a través del tiempo y el espacio’; y también con Markus Mordecai Schwartz, conservador responsable de las colecciones especiales y libros raros del Jewish Theological Seminary of America.
«Después de tanto tiempo estudiando la obra de Alantansí, poder dar a conocer su fascinante historia, la de sus libros y la de sus lectores, ahora llevándola a la gran pantalla, es un sueño hecho realidad», reconoce la experta en estudios judíos.
Otros de los escenarios que podrán verse en la película aragonesa serán algunos reconocidos exteriores de Manhattan como la estatua de la Libertad desde el ferry de Staten Island, el puente de Brooklyn o el entorno del Campus de la Universidad de Columbia y el Seminario Teológico Judío de America, entre otros. El siguiente destino fue Filadelfia, más concretamente la biblioteca del Centro Katz de estudios judíos avanzados de la Universidad de Pennsylvania.
Ya el 6 de agosto, el rodaje regresó a Europa, en concreto a Reino Unido -a ciudades como Londres, Oxford y Cambridge-; para seguir la pista de las obras del impresor nacido en Huesca en escenarios de lujo como la Bodleian Library y la British Library. «Sin lugar a dudas está siendo todo un reto y toda una aventura seguir los pasos de los libros de Alantansí por todo el mundo. Tenemos muchas ganas de compartir los resultados con el público, sobre todo aragonés, que todavía desconoce a esta figura fundamental», asegura el director, José Ángel Guimerá.
No comment!!!
Los vividores al poder.
Que vergüenza!!! Porque no se pagan de su bolsillo sus viajes y malas investigaciones, y luego lo venden, pero con dinero público es una aberración,
Están siguiendo un hilo que no es el correcto, es ELIACHAR, si Laborda levantará la cabeza, cuanto analfabeto junto, modificando la historia. Estoy indignado.
Esta mal visto en una asociación que el presidente se beneficie de las ayudas de esa subvención!!!