Tras más de dos años de trabajo; hace tan solo unos días el equipo del documental ‘Libros: el legado de Alantansí’, se desplazó hasta Israel, una de las localizaciones más importantes de la película. Así lo asegura su director, el cineasta de Castelnou José Ángel Guimerá, que viaja acompañado de la protagonista, la historiadora hijarana Lucía Conte; la directora de producción, Camino Ivars; el primer ayudante de dirección, José Estella, y el director de fotografía Valeriy Nayden, todos ellos vecinos de la capital aragonesa. «Este rodaje está siendo toda una aventura, pero estamos convencidos de que el resultado va a merecer la pena«, advierte. En esta ocasión, dos son las ciudades elegidas como nuevos escenarios en el país. Por un lado, Jerusalén, con ubicaciones como la Biblioteca Nacional de Israel, el monte de los olivos o una de sus sinagogas, Ben Zakai; así como la multicultural ciudad de Tel Aviv.
«Uno de los hitos más importantes en esta ocasión es que finalizamos el rodaje de la parte de ficción de la película en una sinagoga real ubicada en el corazón de la ciudad vieja de Jerusalén, en Tierra Santa», destaca Guimerá.
En cuanto a los entrevistados de la parte documental de la película, durante la semana de rodaje que tendrá lugar en Israel entre el 26 de agosto y el 2 de septiembre; se encuentran algunos de los mayores expertos en la figura del impresor oscense que estableció en Híjar la imprenta hebrea más importante de los reinos hispánicos entre 1482 y 1491. Entre ellos, se encuentran Jordan Penkower, Alexander Gordin o Shimon Iakerson. Además, el equipo también cuenta con una persona de producción local, Yossi Ben-Dor (Josè Bendor), «sin el que nada de esto habría sido posible», añade Guimerá.
«Llevamos más de seis meses trabajando en el plan de rodaje de esta película que nos ha llevado hasta Estados Unidos e Inglaterra a ciudades como Nueva York y Filadelfia, Oxford y ahora hasta aquí, hasta Israel», destaca Ivars, a cargo de la dirección de producción de la cinta aragonesa. «Por supuesto, Aragón también tiene un gran peso en nuestra película, pues hemos grabado en Híjar, en Teruel capital, Uncastillo, en Zaragoza o Barcelona, entre otros lugares», añade.
La aventura culminará en apenas unos días y sigue los pasos de los libros de Alantansí. Como explica Conte, se cree fueron al menos cinco, «de los cuales quedan 58 copias completas o fragmentarias diseminadas por tres de los cinco continentes en las principales bibliotecas universitarias y colecciones privadas de todo el mundo».
Película «100% aragonesa»
La película aragonesa cuenta con el apoyo de Aragón TV, a través de su línea de Financiación Anticipada, y del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). También recibió una Ayuda al Desarrollo de proyectos del Gobierno de Aragón en el año 2019 y cuenta con el apoyo de la Comarca del Bajo Martín y los ayuntamientos de Híjar y Castelnou.
Se está desviando el interés de la judería hacia la imprenta, sin tener el cuenta a Gabriel de Hijar…. No están investigando en el sentido correcto. Gran error….
Hay alguno en Hijar que tiene mucha información, que no se le está teniendo en cuenta… y tiene mucha más de la que se llevaron de Laborda. Hay que saber que hay gente en Hijar con mucha formación y conocimiento que no se esea teniendo en cuenta. Es una vergüenza el libro publicado de la restauración de san Antón, y me callo porque esto indignado con lo que estoy viendo, primero lo de dentro y luego la propaganda.