La plaga de conejos sigue siendo el mayor quebradero de cabeza de los agricultores del Bajo Martín, donde se van sumando medidas para tratar de paliar al máximo posible los daños que causan en campos. Este año además, la sequía y las últimas tormentas han terminado de echar por tierra la práctica totalidad de los cultivos de secano. El término de Azaila es uno de los territorios afectados y desde las redes sociales se dio la voz de alarma. «Fue un poco a la desesperada porque hace años que se arrastra este problema y, como va a más decidí hacer un llamamiento público», dice Victoria Gaudes. Desde 2020 es joven agricultora, ya que decidió entrar en el sector para ir tomando el relevo a su padre. Cultiva cereal, concretamente cebada y avena, y al año siembra unas 120 hectáreas.
A través de su cuenta de Instagram hizo pública su invitación a cazadores para que acudieran a sus tierras. Le ha dado resultado en poder de convocatoria. «Me contacta gente y los que vienen, además de que suelen repetir, atraen a más personas. Hay algo menos de animales pero va a temporadas y el problema está lejos de solucionarse», vaticina. Explica que se ha cazado donde estaba sembrado pero no en lo que toca sembrar este año. «Se comen los sementeros, y lo que siembras en otoño se lo comen según sale el cultivo, por lo que volveremos a tener el problema. Hace años se comían una esquina pero ahora arrasan campos», lamenta. Su llamamiento para ir a cazar sigue abierto.
Ahora se han sumado las tormentas que han sucedido a una dura sequía. «Las lluvias de esta última semana son bienvenidas pero para el campo llegan tarde, lo único que hacen es retrasar que podamos recoger lo poco que nos ha quedado», dice el alcalde y agricultor, Adolfo Tesán. Tampoco vaticina buena solución a la superpoblación de conejos, aunque haya más permisividad para la caza desde el coto que gestiona la junta de montes. «Se abrió el coto para cazar conejos y todos los días hay gente. Se nota algo menos de presencia pero hay muchos», añade.

Incentivos y apoyos desde Albalate y Urrea, entre otros
La superpoblación de conejos se expande por más zonas de la comunidad. Tanto, que hace unos meses la Plataforma Aragonesa Independiente en Defensa de la Agricultura Sostenible (PAIDAS) se constituyó en Valdejalón y alberga a más de medio centenar de pueblos.
Desde el sector se demandan medidas. Pueblos como Albalate del Arzobispo y Urrea de Gaén instauraron incentivos para los cazadores. Albalate concedió 2.000 euros para cartuchos y 1.000 para combustible. «Esto salió a demanda de los agricultores porque la situación es insostenible. Los agricultores necesitan apoyo y los cazadores, incentivos», dice la alcaldesa en funciones, Isabel Arnas. El año pasado además, Albalate contrató una empresa para realizar batidas nocturnas. Ahora, la sociedad de cazadores sigue con la labor. En 2021, en terreno albalatino se cazaron más de 25.000 ejemplares pero no se frenó su avance. En Urrea impulsaron estos incentivos hace tres años con 500 euros anuales para los cazadores. «No se puede dejar porque los conejos se reproducen muy rápido», valora el alcalde en funciones, Joaquín Lafaja.
Los lobos de Alcañiz se alimentan en un 90% de conejos de la zona
La pareja de lobos de Alcañiz se alimentan en un 90% de conejos según los resultados de los últimos análisis de heces. Se mueven en una zona, entre la capital bajoaragonesa y el Bajo Martín, en la que es fácil encontrar a estos animales y en estos momentos son su medio de subsistencia.
El lobo itálico que murió atropellado por un camión en la N-232 en abril era el más dispuesto a comer ovejas porque desde su fallecimiento no se han vuelto a producir más ataques a rebaños. Ahora en la zona ha quedado una pareja formada por una hembra ibérica y un macho itálico.
El cruce de la loba ibérica y el lobo itálico asentados en Alcañiz generaría una hibridación de gran valor biológico según varios expertos consultados por La COMARCA. Desde que se estudia a esta especie no se tiene constatación de una unión ibérica-itálica porque hasta la fecha estas subespecies se encontraban en hábitats muy alejados y no se reproducían entre sí. El italiano es un lobo europeo procedente de los Apeninos que se fue extendiendo hacia Francia y entró por el pirineo catalán a principios de este siglo. La camada de lobos que ocasionaría la unión entre la loba y el lobo de Alcañiz ya está despertando el interés entre los especialistas porque ya hace meses que están juntos.
Hay que soltar zorras ya con unas 50 sobrarían.
😂😂😂😂😂
Nunca son pocas,más vale ir sobrado que no después falten,además por aquí por Hijar aparte de los mozos viejos y demás ahí mucho mal casado que no le haría asco……..
Jjjjjj. En Hijar hay mucha actividad…. Ya veréis el día de las comidas de quintos!!!!
Si observa una, se ven cosas raras.
Que a estas alturas de siglo haya que aguantar comentarios como este, qué vergüenza. Los «unga unga» siguen en la sociedad, esto si que es una plaga.
Cuándo os daréis cuenta que pegar tiros no es la solución??
Por fin una persona con los suficientes conocimientos , tiene la solución al problema de los conejos cuente por favor que tomamos nota
Y porque no nos ponemos a comer conejos?
Iluminados Sandra cual es la solución que nosotros como gente de de campo y la preparación justa siempre estamos abiertos a sugerencias.
Por lo visto la señora Sandra no esta encontrando la solucion, o no quiere darnosla.
Que facil es hablar desde la ignorancia
El problema es que NO nos dejan pegar tiros, ponen tantas normas absurdas que no se puede.
Que dejen gestionar la caza a las sociedades de cazadores y se soluciona el problema.
Si, ya se ve. Qué es lo que se ha solucionado con la caza? cuando se cazaban zorros, depredador natural del conejo, y que ahora piden que se repueble para acabar con la plaga? Ya hace muchos años que por Bujaraloz y demás se pegan tiros para disminuir la población de conejos…. y ya están en Azaila. Barbaridad de eficientes, si. Yo no se cual es la mejor solución, pero desde luego si se que no la tienen los pegatiros.
pues nada vente toco una flauta a ver si eres como el flautista de hamelín. y te los llevas todos para tu casa… porque lo que sí que no puede ser es dar de comer a unos animales con el bolsillo de los demás.. prepara un buen sitio porque habrá unos miles de miles
Los australianos utilizaron balas, trampas y venenos para frenar su avance. Incluso levantaron una valla a prueba de conejos de cerca de 1830 km de largo. En el año 1950 se calculaban unos 600 millones de conejos en Australia.
A ver los cuatro escopeteros que van al pirineo si se quedan aquí.
Lo que hace falta es más pistolero de gatillo fácil por aquí……………a y también más zorros que en poco es la comida de quintos y no estaría mal pegar unos tirillos también ahí.Os apuntáis Sonia y Sandra seguro os va el rollo jajajajajajaja.