Masía, la hembra de quebrantahuesos reintroducida en las sierras del Maestrazgo en junio de 2022, ya tiene un año y medio de vida. Nació en el Centro de Rescate y Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) -gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)- y con apenas tres meses fue puesta en libertad junto al macho Sabino, que falleció electrocutado al poco tiempo. Afortunadamente, Masía no ha estado sola. Dalila, una hembra liberada en Castellón en 2021, ha interactuado con ella. También han venido volando desde la vecina provincia los ejemplares Espèrit, Dena y Fredolic. Todos ellos han sobrevivido, en parte, gracias a los 964 kilos de patas de cordero que el matadero municipal de Mas de las Matas ha cedido en el último año. El gesto desinteresado es mayúsculo: la disponibilidad continuada de recursos tróficos de calidad ha facilitado que el quebrantahuesos, especie en peligro de extinción, se haya asentado en la zona tras más de un siglo de ausencia.
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos firmó con el Ayuntamiento de Mas de las Matas (Bajo Aragón) un convenio para aprovechar los subproductos del matadero en junio de 2022. De manera semanal, las patas de cordero -que antes eran consideradas como desecho y no tenían ningún tipo de aprovechamiento- son depositadas por técnicos en diversos puntos aleatorios del monte, correspondientes al lugar donde se soltaron los ejemplares o donde descansan. «Los pollos de quebrantahuesos continúan teniendo un periodo de dependencia alimentaria cuando abandonan el nido. Como no tienen padres, somos nosotros, sus progenitores adoptivos, quienes les facilitamos la comida«, explica Juan Antonio Gil, secretario de la FCQ.

Las patas de cordero de Mas de las Matas son usadas como «alimentación complementaria», a diferencia de lo que se hace con los residuos cárnicos de otros mataderos (y también con cadáveres recogidos en granjas), que se llevan a comederos para aves carroñeras. En el Bajo Aragón, por ejemplo, hay muladares en Alcañiz y La Mata de los Olmos, donde acuden buitres, alimoches, y milanos negros y reales. Mientras que estas últimas especies ingieren la carne, el quebrantahuesos es un ave carroñera especializada en la alimentación de restos óseos. La técnica que utiliza es la que le da su nombre: lanza los huesos desde el aire en zonas rocosas (conocidas como rompederos) para fraccionarlos en trozos de un tamaño adecuado para su ingesta.
15 ejemplares en cinco años
Masía y el fallecido Sabino fueron los dos primeros quebrantahuesos -cedidos por el Gobierno de Aragón- de los 15 ejemplares que se esperan incorporar en el territorio durante los próximos cinco años. El proyecto europeo, denominado ‘Corredores ibéricos por el quebrantahuesos’, está liderado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Una vez completado el proceso de cría y aclimatación al territorio, las aves son puestas en libertad con un emisor satelital para realizar un seguimiento continuado y detallado de las mismas. De forma paralela, la Generalitat Valenciana dirige otro proyecto con el que ya ha soltado 14 ejemplares en el Maestrazgo de Castellón.
«Los quebrantahuesos de ambas iniciativas se encuentran muy cerca, a unos 35 kilómetros. Por tanto, han interaccionado entre ellos. Durante varios años, estas aves realizan una dispersión juvenil, por lo que es normal que se muevan a lo largo y ancho del Sistema Ibérico. En el caso de los ejemplares de Castellón, han ido hasta los Pirineos. Por su parte, Masía ha permanecido bastante tiempo cerca de la zona de liberación, como son los Estrechos del Guadalope entre Aliaga y Montoro de Mezquita, Pitarque o Ejulve», detalla Gil.
La Fundación colabora de forma habitual con las entidades locales públicas y privadas de los lugares donde desarrolla sus proyectos. En este caso, además del Ayuntamiento de Mas de las Matas ha trabajado con el de Ejulve (Andorra-Sierra de Arcos) y el de La Zoma (Cuencas Mineras). «Nos parecen fundamentales estas colaboraciones para implicar a las entidades en el proyecto, ya que consideramos que la especie del quebrantahuesos puede ser un activo y puede darle una plusvalía al territorio en otro tipo de actividades como el ecoturismo«, destaca Gil.
Suspendida de forma cautelar la reintroducción
La FCQ, de acuerdo con las autoridades ambientales, se vio obligada el pasado mes de junio a suspender cautelarmente la liberación de quebrantahuesos en el Maestrazgo «hasta que se aclare la dimensión definitiva» del clúster eólico proyectado por Forestalia. «Hemos hecho todos los trámites administrativos posibles para frenarlo. Primero mandamos alegaciones y, tras la Declaración de Impacto Ambiental favorable, pusimos en junio un recurso de alzada al ministerio de Medio Ambiente. Tienen tres meses para contestarnos. Les solicitamos que, en el caso de que se construya, al menos no se instalen generadores dentro de la Red Natura 2000. Va en la dirección contraria de la conservación de la biodiversidad», recuerda Gil, quien asegura que «seguirán adelante con todos los sistemas que tienen a su alcance».
A pesar de los «nuevos retos» a los que se enfrenta el proyecto, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos «mantiene el optimismo y la apuesta por la reintroducción de más ejemplares de quebrantahuesos en el entorno natural del Maestrazgo». «La idoneidad del territorio y la disponibilidad de alimento -garantizada por el convenio firmado con el Ayuntamiento de Mas de las Matas- permite que las necesidades de los quebrantahuesos turolenses presentes y futuros continúen cubiertas durante los años venideros», asevera Juan Antonio Gil.
Así funcionan las cosas en el Gobierno de Aragón. Se planifica la reintroducción del quebrantahuesos en el Maestrazgo y a la par se da barra libre para llenar la comarca de parques eólicos. Voy a hacer un poco de demagogia. ¿Para que sirve el INAGA, además de ser la agencia de colocación de Forestalia?