La Comarca del Matarraña pedirá una mayor financiación para poder actuar en la Vía Verde Val de Zafán y convertirla en un eje de referencia. Así se puso de manifiesto durante la sesión plenaria que tuvo lugar durante la tarde del miércoles en la sede comarcal de Valderrobres. Durante el pleno, se subrayó la importancia de este corredor verde a nivel turístico y paisajístico tanto para el Matarraña como para territorios vecinos. Aunque se recordó que la institución comarcal decidió adherirse al Consorcio sobre Vías Verdes que previsiblemente se creará a lo largo de este año, desde el consejo comarcal recordaron que este consorcio deberá de contar con financiación suficiente para poder acometer trabajos de reparación y consolidación de la infraestructura.
De igual modo, se aprobó una adenda a través de la cual se solicita a Gobierno de Aragón más tiempo para poder cumplir los plazos para ejecutar las ayudas recibidas para el despliegue del Plan de Sostenibilidad Turística que la institución comarcal recibió. «Necesitamos tiempo para trabajar en el Plan Director que aplicaremos. Ha sido un año electoral, con cambio de gobierno y ello ha llevado un inevitable parón de unos meses», explicó Camps.
El presidente comarcal detalló que ya se establecieron las diferentes áreas para trabajar en dicho Plan de Sosteniblidad, pero que queda todavía por finalizar el Plan Director. Es precisamente en la Vía Verde donde se pretende trabajar en la inclusión y ejecución de un centro BTT que estaría ubicado en el Albergue Comarcal.
También se hizo alusión a las estaciones que existen en todo el antiguo ferrocarril, ahora Vía Verde, denominación específica dentro de los Caminos Naturales del Estado. La gran mayoría, excepto Cretas -donde está ubicado el albergue- y Torre del Compte -que fue rehabilitado como hotel y restaurante-, están abandonados y en ruinas. Es ADIF la propietaria de todos ellos y por ello se intentará buscar la fórmula para salvar estos históricos edificios. Muchos de ellos son de los años 30 y 40 del siglo XX. Otros, como Valjunquera, son aún anteriores y de estilo neomudéjar.

Además, durante la sesión plenaria se aprobó una declaración institucional en apoyo a los colegios matarrañenses afectados por la falta de personal para cubrir las plazas de auxiliares de educación especial. «Es un problema grave tanto para los alumnos, como para sus familias y como para el profesorado. Es un personal muy necesario y esperamos y confiamos en que se encontrará pronto una solución», añadió presidente comarcal.
Este punto contó con el respaldo de casi todos los grupos políticos pero suscitó el desacuerdo del consejero de Chunta Aragonesista, Ignacio Belanche, al considerar que se incluye, por el momento, poca financiación para la Vía Verde. «Es una inversión muy importante, de 1,7 millones y solo se dedica el 1% al mantenimiento de la Vía Verde. Pensamos que este Plan debería de incluir específicamente una mucho mayor cuantía a esta infraestructura», señaló Belanche. Por su parte Camps, recalcó que deberán de llegar más partidas específicas para la Vía, tal y como, ha explicado, se produce en otras comarcas vecinas como la catalana de la Terra Alta.
Asimismo, durante la sesión plenaria se llevaron cabo varios nombramientos. El primero de ellos fue el de la nueva consejera del PP, Nuria Gil, quien entra en el consejo comarcal tras la dimisión de Carlota Núñez. También se designaron a los representantes de la Comarca del Matarraña en el nuevo organigrama del Grupo de Acción Local Omezyma. De este modo Gil será una de las representantes, así como la consejera del PAR y alcaldesa de Lledó, Teresa Crivillé.
solo saben pedir dinero para sus chiringuitos!!! se. queda todo en el camino y no se arregla nada!!!!
ya era hora !! mas destino ciclista y menos molinos.
De los ciclistas viviremos!!!!
Que pena de mentalidad… el tren solo pasa una vez.