Pilar Perla es desde 1994 la coordinadora de suplemento de ciencia ‘Tercer Milenio’ publicado en Heraldo de Aragón. Pilar recibirá durante el V Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz, este año dedicado a la comunicación y a la ciencia, el premio Pilar Narvión que reconoce su trayectoria profesional en el ámbito de la comunicación científica.
En primera instancia, enhorabuena.
Muchísimas gracias, ha sido una manera muy dulce de regresar de vacaciones, encontrarme con esta noticia y desde luego agradezco profundamente este premio.
Viendo las personas tan relevantes que anteriormente han recogido este premio Pilar Narvión: Antón Castro, Javier Ruiz o Paloma del río. ¿Cómo se siente?
La verdad es que es una grandísima satisfacción recibir un premio que también han obtenido profesionales como los que me han precedido. Todos son referentes y creo que nos vamos inspirando unos en otros. Estar ahí, en ese lugar, la verdad es que abruma un poco.
¿Qué opina sobre qué este año este quinto Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz se centre en este sector al que tan bien conoce como es el de la comunicación y la ciencia?
Me parece un acierto dedicar este curso de periodismo especializado al periodismo científico. Yo creo que está viviendo un gran momento porque despierta un gran interés y en España tenemos grandes profesionales. Tenemos a mucha gente trabajando muy bien en comunicar la ciencia y en acercarla a la sociedad, que yo creo que se va interesando poco a poco cada vez más por la ciencia.
Poco a poco nos vamos interesando más por la ciencia, pero hablamos de un término que es muy amplio. ¿Cómo es esa labor de acercarla a la sociedad en nuestro día a día?
Bueno, yo creo que podemos contar muchas cosas relacionadas con la ciencia. Aparte de dar a conocer los avances de la ciencia que los grupos de investigación van logrando, tanto los que tenemos cerca como lo que se hacen a nivel mundial, también podemos hacer visible esa ciencia que está en cualquier cosa que nos rodea, que está en lo más cotidiano. Luego también esa ciencia que nos ayuda a vivir mejor porque los estudios científicos, muchas veces, van poco a poco sacando conclusiones, avanzando y podemos ir aplicando sus resultados e ir conociendo más y entendiendo mejor el mundo.
También es importante el mencionar vuestro trabajo, por ejemplo, desde este suplemento 'Tercer Milenio', en el que es importante buscar esa practicidad a la ciencia para, como decimos, también acercarla al día a día de las personas.
Desde Tercer Milenio, los enfoques a través de los cuales comunicamos la ciencia son muy variados. Por una parte, tratamos de conectarlo mucho con lo cotidiano. A mí me gusta decir que nos gusta ir de la vida a la ciencia. También practicar los cruces de caminos de la ciencia con cualquier otra cosa. Puede ser la literatura o la publicidad o el refranero. Por otra parte, realmente la ciencia es tan variada que mira alrededor absolutamente a todas partes. Es verdad que muchas veces hablamos de esa ciencia aplicada, pero también hay otra ciencia más básica que se pregunta el porqué de las cosas y que luego con el tiempo muchas veces esa ciencia básica termina en aplicaciones importantísimas, pero también por pura curiosidad, por afán del conocimiento, también es maravilloso descubrir y dar a conocer.
Hoy, en 2023, ¿hacia dónde va el sector de la comunicación y la ciencia?
En este momento tenemos muchos desafíos. Estamos compitiendo, por ejemplo, por la atención del público, que realmente está muy sobre estimulado y tiene a su alrededor tantos contenidos que tenemos que trabajar mucho la calidad para que los elijan. En ese mercado de la atención hay mucho fast food informativo. Cuando tratas de ofrecer unos contenidos un poquito más elaborados, sobre todo, tienes que utilizar todas las herramientas a tu alcance para conquistar al público, para enamorarle con estos temas que son preciosos, tienen novedad, tienen belleza, pero tienes que saber presentarlos de manera que le gusten a ese público y que te quiera leer en este caso.
Casi tres décadas después, 'Tercer Milenio' continúa. ¿Cómo ha sido la adaptación a este paso del tiempo?
‘Tercer Milenio’ nació en el año 1993, yo empecé en el 94, con lo cual ya ha cumplido esos 30 años. Ha habido mucha evolución, al comienzo el enfoque era muy didáctico, nació muy ligado a la universidad y esto fue una gran fortaleza. Esta colaboración con los científicos aragoneses se ha mantenido a lo largo del tiempo, pero la hemos ido trabajando y yo creo que, mejorando, es decir, al igual al principio el enfoque era un poco más de libro. Luego te das cuenta de que lo que tienes que hacer es hablarle al lector, encontrar las palabras que él va a entender mejor y hacer las preguntas que el haría. Hemos ido avanzando en lo que es divulgar, poner al lector por delante de todo y escribir para él. La adaptación en diseño, dar más papeles a las infografías, por ejemplo, también se fue produciendo a lo largo del tiempo e ir atreviéndonos a cruzar caminos con otras disciplinas, mezclar la ciencia con otras cosas. La llegada de Internet supuso poder llegar mucho más a los a los lectores. Al final lo que sube a Internet se queda allí eternamente y las posibilidades de alcanzar a públicos más amplios también están a tu alcance.
Durante todo este tiempo, ¿cómo ha sido esa reivindicación de los contenidos científicos con respecto a otros temas?
Ahí puede ser que la pandemia haya marcado un antes y un después. En ‘Tercer Milenio’ hemos tenido desde el año 1993 esa voluntad de dedicar un espacio a la ciencia y la tecnología. Son ocho páginas semanales y mantenerlo en el tiempo es una cosa que es absolutamente singular, apostamos porque las noticias de ciencia fueran en su lugar correspondiente, en la sección correspondiente del periódico. Sí que es verdad que a raíz de la pandemia se ve lo fundamental que es la ciencia para cualquier decisión y cualquier reto que como sociedad tenemos tantos y que, como planeta, incluso, tenemos que afrontar. Hay que mirar a la ciencia y hay que buscar las fuentes adecuadas para que nos expliquen qué está pasando, qué tenemos por delante y cómo afrontar esos esos retos tan importantes.
¿Cómo llegó a este proyecto de 'Tercer Milenio'?
En realidad, yo llevaba trabajando en Heraldo de Aragón tres años, el suplemento de ciencia ya había comenzado. La gente que lo llevaba dejó de trabajar en Heraldo y me propusieron coordinar el suplemento. La verdad es que debo decir que era un puesto que nadie quería en la redacción porque a todo el mundo le parecía muy complicado hablar de esos temas tan complejos de la ciencia, esa era la percepción que se tenía. Fue así como comencé a coordinar ‘Tercer Milenio’, siempre muy de la mano de colaboradores especializados en cada uno de los temas científicos. Los colaboradores han sido fundamentales y siguen siéndolo en ‘Tercer Milenio’. Con el paso del tiempo, hemos tenido más colaboradores con un enfoque más divulgador aparte de los propios científicos que escriben.
¿Qué es lo que espera de este Curso Especializado de Alcañiz, centrado también en este ámbito de la ciencia?
La verdad es que, a lo largo de todo este tiempo, una de las mejores cosas de la profesión, para mí es tener la oportunidad de no parar de aprender. Yo desde siempre he intentado acudir a congresos como este de Alcañiz para conocer lo que hacen otros colegas, que siempre te inspiran y puedes aprender un montón de ver lo que hacen los demás y de parar un poco, porque la verdad es que el periodismo nunca para y a veces es bueno parar un par de días y reflexionar y, sobre todo, aprender lo que hacen otros compañeros es una oportunidad estupenda.