A pesar de la lluvia del pasado 3 de septiembre, una decena de personas se animó a realizar la primera ruta senderista que une seis ermitas del término municipal de Híjar, signo del interés que despierta el tema. Con intención de dar la oportunidad a más personas a las que esta lluvia echó para atrás, el Centro de Estudios del Bajo Martín (CEBM) convocó una segunda cita para el domingo 10. Obtuvieron la participación de unas 45 personas que completaron los 9 kilómetros disfrutando de cada templo y descubriendo algo de su historia. Ahora, la intención es que esta senda perdure en el tiempo y que se siga realizando, tanto en otras salidas programadas, como cada ciudadano por su cuenta.
La senda comienza en la pasarela junto al río Martín debajo del bar Papi en la N-232. Desde allí se asciende a la ermita del Carmen, que es la que mejor conservada se encuentra y está en pleno uso. Es una de las que se emplean como hospedería y la capilla se abre en festividades como las patronales en agosto. La siguiente parada es Santa Bárbara, que aunque se abre en la festividad de los mineros no es muy conocida, así como tampoco lo es que hubo un tiempo en el que existió la ermita de San Miguel y que voló por los aires porque dentro se almacenaban artículos de pirotecnia. También se visitan sus ruinas, antes de pasar a las del convento de los Franciscanos cada vez en peor estado. Las dos últimas paradas son en el calvario visitando el Santo Sepulcro, para acabar en San Antón con la ermita-sinagoga. De hecho, por los restos que atesora se ha convertido en una de las más importantes del país.
Tanto el primer día como el segundo, la caminata contó con personas del pueblo y de otras poblaciones, como La Puebla de Híjar o Calanda. «Este patrimonio no solamente tiene interés para el desarrollo histórico de Híjar y tenemos el ejemplo del convento. Todo el conocimiento que albergaba se difundió desde allí a toda la comarca, e incluso la propia Semana Santa está relacionada con los Franciscanos, además de los calvarios y otros conventos de la orden como el de Alcañiz, Calanda o Albalate del Arzobispo», dijo Pascual Ferrer, miembro del CEBM y quien guió estas rutas, que espera que se queden en el tiempo, aunque también pidió civismo porque las tablillas indicativas que colocaron entre una convocatoria y otra para facilitar el tránsito, ya no estaban. «Aparte de las ermitas, se pasa por zonas e infraestructuras de interés como un viejo molino o zonas de concesiones de aguas, asuntos cuyo interés trasciende al pueblo», concluyó.
Hay que reseñar la gran colaboración de la persona o personas, que labraron una parte del camino que discurre por Santa Barbara.
Un camino viejo, de toda la vida, de todos los hijaranos, que su Ayuntamiento debería defender y hacer que se deje como estaba. Si no se hace, pensaremos que es un tejemaneje vergonzoso que se producen en Hijar.
Todos a callar y a esperar otra.
Es lamentable que se hagan actividades culturales que siendo gratuitas ,que haya gente, que por maldad o por ser quien lo realiza , tenga que poner trabas .
Joer con los de mi pueblo !!, En vez de apoyar iniciativas que no cuestan dinero , aun ponen impedimentos.
Todo mi apoyo a esa gente que trabaja por y para el pueblo desinteresadamente.