Forestalia impulsará en Andorra la mayor planta de producción de pellets de España. Con una capacidad de producción de 200.000 toneladas anuales creará 60 empleos directos en la planta, y más de 350 en explotaciones forestales, acopio y logística de la biomasa. La empresa Forestalia ya dispone actualmente de dos plantas de pellets en Erla (Zaragoza) y en Huerta de Rey (Burgos) y está construyendo otra precisamente en otra zona minera, en Cubillos del Sil, en el Bierzo (León).
Se ubicará en el polígono PEAN, el situado al lado de la Central Térmica; pero fuentes oficiales no confirman plazos de construcción y de apertura de la planta aunque insisten en que Forestalia quiere tenerla «cuanto antes».
No será la única inversión de Forestalia en la Villa Minera. También será una de las localidades beneficiadas con un parque solar en los próximos años.
Es una de las más necesitadas también ya que lleva tiempo sufriendo a cuentagotas el cierre progresivo de la Central, que terminará su actividad definitivamente en junio del próximo año pero que ya lleva tiempo con un ritmo muy bajo.
Reversión económica
Su cierre tiene un doble lastre. Por un lado, la pérdida de puestos de trabajo pero por otro, la reducción de ganancias para el Ayuntamiento en forma de tributos. Endesa aporta anualmente alrededor de 2,6 millones de euros para un Consistorio con un presupuesto de 7,8 millones. Con las placas solares se calcula que podría obtener una media de 700.000 a 1 millón de euros pero es un proyecto que no es inminente y no suple toda la aportación de Endesa. Una financiación que ayuda a sufragar los salarios de los 147 trabajadores municipales que el Consistorio se ha comprometido a mantener. Una cifra que tan solo se diferencia de la del Ayuntamiento de Alcañiz, que dobla la población, en una veintena.
«No podemos despreciar la instalación de los parques diciendo que es pan para hoy y hambre para mañana porque nos van a nutrir económicamente de forma inmediata, que es cuando se van a producir despidos con la disminución de la actividad en la Térmica y desplazamientos del propio personal de «Endesa. En 2022 ya no podremos contar con la aportación de Endesa al municipio por lo que no podemos perder ni un minuto en algo que se sabe y que está demostrado, el cierre. No podemos quedar lamentándonos y no salir de este círculo vicioso; hay que trabajar en la reindustrialización y diversificación de nuestro pueblo», destaca el alcalde de Andorra, Antonio Amador.
El primer edil andorrano defiende que se trata de un proyecto en el que se lleva trabajando más de un año y que se ha intensificado en los últimos meses; y que no se trata de una medida electoralista. «Hicimos mucho hincapié en que cualquier proyecto para Andorra se anunciaría por parte de la empresa promotora cuando ella quiera y que no iba a ser un mensaje político», apunta Amador.
Andorra trabaja también en la línea férrea
El mensaje desde el equipo de gobierno andorrano sigue siendo trabajar en el máximo número posible de proyectos para «diversificar» la economía de la Villa Minera y que no se pierdan empleos y, por ende, habitantes. «Hoy (por ayer) hemos recibido una noticia que todos esperábamos y que era de justicia. Mañana seguiremos trabajando en otros proyectos», apunta el alcalde.
Para la llegada de nuevas empresas es «fundamental» lograr que se dé un nuevo uso a la línea férrea de Endesa que une el puerto de Tarragona con Andorra. Con este fin el Consistorio andorrano se reunió la semana pasada con la Autoridad Portuaria de Tarragona para intentar establecer vías de colaboración para que empresas del territorio tengan una vía de exportación pero también de importación directa con el mar y de esta forma convertir a Andorra es un municipio «atractivo para el asentamiento de proyectos industriales».
«Lograr que la vía del tren pase a ser pública es clave para ponerla a disposición de las empresas para el transporte de cualquier material. Abarata costes con una salida directa a un puerto importante como el de Tarragona conectado a su vez con el tren hacia Barcelona y Valencia. Nos puede identificar como una zona muy atractiva y con alta rentabilidad para las inversiones», apunta el alcalde.
La peor noticia de todas. El pellet es la nueva fachada bio del lobby maderero para cargarse bosques. No hay suficiente residuo para generar tanta demanda de pellet. Ya se han publicado documentales sobre talas y grandes incendios forestales que terminan siendo para la industria «pelletera». El nuevo carbón del que viven desde agentes forestales hasta políticos. El pelotazo español en versión estafa. Y qué tal si hablamos de los NOX que emite el pellet al quemarse? Contamina más que el diesel o gas. Los pocos valles verdes que quedan de Teruel a la saca, de pellets.