Más de una veintena de personas tomaron parte este miércoles de una jornada en la Cámara de Comercio en Alcañiz dentro del programa PAED. Conocieron los detalles de las «Oportunidades y riesgos que ofrece la sostenibilidad a la empresa», título de la sesión. Captó el interés de responsables de empresas de diferentes sectores que trabajan en el Bajo Aragón Histórico y también de las finanzas, otro sector clave en esta conversión.
Desde Cámara consideran que con la llegada de fondos europeos se abre una buena oportunidad para el país que facilitará la modernización de la economía que «va hacia una economía verde, digital, inclusiva y social«. Es por ello, que «conviene conocer los retos y oportunidades«. El primero en intervenir fue Daniel Serón, consultor en sostenibilidad en la Consultoría Suno Sostenibilidad. «Podemos pensar y soñar con que esto es la empresa del futuro pero hoy en día ya está sucediendo. La empresa del siglo XXI es la que se preocupa por ser rentable y serlo porque está reconocida por la sociedad en su conjunto y porque impacta positivamente sobre las personas y el planeta. Esto, que parece muy sencillo, es un camino que tiene largo recorrido y hay empresas de todo tipo. Están las ‘startups’ formadas por gente joven que ya tienen esto interiorizado y ya nacen así, y las empresas más tradicionales que tienen que evolucionar en este sentido», dijo.
Apuntó al medio rural como un territorio con cierta ventaja para las empresas ubicadas en él a la hora de poner en práctica «este cambio de mentalidad», ya que, «este entorno tradicionalmente ha sabido aprovechar muy bien los recursos, con lo cual, creo que culturalmente se lleva un camino bastante recorrido. En este caso y en esta provincia, el sector agroalimentario es clave y la digitalización va a ser un complemento absolutamente necesario para el desarrollo de la economía verde».
En la hora y media de duración de la jornada, también se conocieron casos de éxito de empresas que desarrollan su actividad en el territorio. Uno de ellos fue Almazara Artal y otro, el de Gres Aragón, una factoría dedicada al sector de la construcciones que explicó cómo desde hace dos décadas ya trabajan en la sostenibilidad. El objetivo no es solo ofrecer soluciones constructivas que permitan obtener edificios eficientes. También que lo sean con materiales sostenibles. «Materiales que sean reciclables al final de su vida útil, que tengan un alto contenido de reciclados y que nos permitan esa economía circular y dejar de generar, por un lado, emisiones, y por otro, reducir la huella hídrica y la emisión de residuos que también tienen impacto en el medio ambiente y además cada vez son más costosos y difíciles de gestionar», apuntó su director de Contract e Innovación, José Manuel Grao.

La sesión fue presencial en la sede de Alcañiz, unas instalaciones que, como se destacó en la presentación que corrió a cargo de Lupe Martínez y Pilar Ortiz, en los últimos meses ha experimentado un notable cambio cualitativo en sus servicios. Con el objetivo de mejorar la experiencia en los encuentros, las salas se han dotado con nuevas pantallas y la tecnología precisa para facilitar las reuniones de trabajo, tanto a distancia como en persona.