Sindicatos agrarios y DGA debaten sobre el sector en la Feria de la Almendra de Valdealgorfa
Las jornadas técnicas que se desarrollan de forma paralela a la Feria de la Almendra dieron comienzo a mediados de semana. El salón Don Diego del antiguo convento de las Clarisas de Valdealgorfa acogió una interesante mesa debate centrada en el futuro de la PAC y los derechos históricos. En ella participaron representantes sindicales de UAGA, UPA Aragón, Asaja y el director general de Producción Agraria del Gobierno de Aragón, José María Salamero, quienes dieron su punto de vista sobre las expectativas del sector y la PAC de los próximos años.
Así, Salamero calificó el debate como «interesante» y recalcó el trabajo que se está siguiendo desde el Gobierno Autonómico. «Defendemos que hay que modificar profundamente la PAC para hacerla más justa y eficaz, partiendo de la eliminación de los derechos históricos e individuales y enfocándola a los agricultores que realmente dependen de la agricultura», explicó. Asimismo, destacó que el objetivo es tener «especial incidencia en la incorporación de jóvenes y mujeres» como elemento clave para luchar contra la despoblación.
«Para la nueva PAC hay que partir de la eliminación de los derechos históricos e individuales, enfocándola a los agricultores que realmente dependen de la agricultura» | José María Salamero, dtor. gral. Producción Agraria DGA
En la misma línea se mostró Marcos Garcés, representante de UAGA en la mesa, que también destacó la «incertidumbre» con respecto a la nueva PAC que muy probablemente se retrasará hasta 2022 o 2023. Hizo especial hincapié en la necesidad de que desaparezcan los derechos históricos y, especialmente, individuales. «No se puede competir de igual a igual porque en un solo pueblo y con las mismas hectáreas algunos reciben más ayudas», criticó. También aprovechó para recordar la importancia de una PAC sostenible pero coherente y reivindicó la necesidad de ayudas. «Producimos con unos estándares de calidad y trazabilidad de los más altos del mundo y competimos de tú a tú con cualquiera, pero con los acuerdos de libre comercio están entrando productos de fuera que no se acercan a esos mínimos», explicó.
«No se puede competir de igual a igual porque en un solo pueblo y con las mismas hectáreas algunos reciben más ayudas. Tenemos una política agraria del pasado» | Marcos Garcés, UAGA
Garcés también defendió una PAC orientada a la renta de los agricultores. «Los derechos históricos son una especie de malversación de dinero público. Tenemos una política agraria del pasado, en vez de de presente y de futuro. Se está apoyando a los que están a punto de salir», valoró. Enrique Arceiz, de UPA Aragón, destacó el debate que se abrió entre los miembros de la mesa sobre la supresión de derechos históricos. «Entre el Gobierno de Aragón, UPA y UAGA hay igualdad de acción, pero Asaja se desmarca», dijo.
La visión de Asaja
El presidente de Asaja en Teruel, José Manuel Cebollada, explicó que el sindicato coincide en la desaparición de los derechos históricos pero tiene discrepancias respecto a las ideas de UAGA, UPA y DGA. «Defienden la agricultura familiar, unos topes de ingresos, una PAC social a la renta… Y nosotros estamos en desacuerdo. Queremos que cobre las ayudas el agricultor real y cada uno por lo que tiene, en justicia. Sus ideas de poner topes o coartar son comunistas y no nos llevan a ningún lado», destacó Cebollada, que además defendió que Asaja aboga por «una visión empresarial, de mercado y de generar riqueza».
«Defienden la agricultura familiar, unos topes de ingresos, una PAC social a la renta… Estamos en desacuerdo, esas ideas de poner topes o coartar son comunistas y no nos llevan a ningún lado» | José Manuel Cebollada, presidente de Asaja en Teruel
El sindicato también se muestra en favor de que exista una igualdad real entre la provincia y el resto de comunidades autónomas. «Solucionar el problema de Teruel es primordial: nos cuesta lo mismo producir las hectáreas. ¿Por qué cobramos la mitad que el resto? Si se soluciona eso llegaríamos a una PAC justa, luego ya veremos cuál es el agricultor genuino y cuál no», dijo.