Teruel Existe afirma que la gran manifestación ha demostrado que la pérdida de habitantes en un problema de todos
El grito de la’España vaciada’ no se queda en la gran manifestación del domingo. Acaba de empezar. La «revuelta» sirvió para hincharse de orgullo de territorio y para concienciarse de que unidos se puede hacer mucho. Unas sensaciones y emociones que, como dijo ayer Manolo Gimeno, uno de los portavoces de Teruel Existe, impulsora de la manifestación junto con Soria Ya, «es un sentimiento que difícilmente se puede describir en palabras, solo los que estuvimos allí lo valoramos».
Teruel Existe y las organizaciones sociales, vecinales y empresariales que les han apoyado anunciaron este lunes en rueda de prensa que van a pedir a todos los partidos que firmen el «Pacto de Teruel» contra la despoblación haciendo un símil al conocido como Pacto de Toledo por las pensiones.
Entienden que la unión y la fuerza que se consiguió el domingo no se puede desaprovechar. Por eso, cuando no habían pasado ni 24 horas desde la mayor movilización de la ciudadanía turolense ya han anunciado la primera medida concreta que reclaman a todos los partidos políticos. Los mismos que el domingo movilizaron a sus representantes.
La revuelta fue todo un éxito con más de 100.000 asistentes según datos de la organización. Fue la manifestación más masiva en la que ha participado la provincia aunque los más numerosos (y vistosos con sus pancartas, letras y camisetas) fueron sin duda los sorianos. Cuando la cabecera llegó a Neptuno los más rezagados aún no había salido de Colón.
Desde la provincia partieron más de una cuarentena de autobuses además de coches particulares. Había lista de espera para los billetes por lo que se habrían llenado más vehículos de haber contado con más buses.
Los objetivos por los que nació la «revuelta» se han cumplido.
Comenzaron siendo dos y terminaron convirtiéndose en tres.
Primero, conseguir gracias a los medios de comunicación dar visibilidad a un problema que parecía que solo afectaba a unas pocas zonas: Teruel, Soria, Cuenca, Guadalajara y poco más. Sin embargo, las 94 plataformas de 24 provincias que secundaron la movilización dejaron patente que el problema es mucho mayor.
Ayer mostraron en la rueda de prensa las portadas del día de los principales periódicos del país e hicieron especial hincapié en agradecer el trabajo de los medios de comunicación de la provincia, los que están en su «día a día».
El segundo objetivo, también cumplido, fue contar con repercusión a nivel europeo.
El tercero fue «constatar» que todos los partidos políticos, a tenor de las declaraciones que ofrecieron sus representantes, consideran la despoblación como un problema serio de España que estará en sus agendas. También marcar la agenda de los partidos. Muchos se liberaron su calendario para estar el domingo en Madrid y otros cambiaron los actos para no «contraprogramar» (Pedro Sánchez anuló un mitin en Zaragoza).
«Hemos conseguido que se vea que afecta a todo el mundo y no solo a los llorones de Teruel. En el apartado social, llevamos a nuestros dirigentes estatales para que sean conscientes de que quien tiene la sartén en el mando son ellos. Desde el domingo es imposible que se escaqueen porque los que estamos aquí no se lo vamos a permitir», dijo Mª Pilar Buj secretaria general de CCOO en Teruel.
Ahora quieren gestionar correctamente el «día después» porque entienden que tras reunir a más de 100.000 personas en Madrid «nada debería ser a partir de hoy (por ayer) como lo era antes». «Tenemos una ciudadanía con muchas ganas de participar.
Cuando en mayo fuimos a Zaragoza hubo gente que después le apenó no haber ido. Doblamos los autobuses para apoyar el ferrocarril y ahora hemos hecho lo mismo en Madrid (…) Había mucha gente joven de entre 25 y 35 años, lo que confirma que hay relevo generacional en la lucha por la provincia Nosotros nunca vamos a ser un tapón para que se impliquen», afirmó el poblano Pepe Polo, histórico de Teruel Existe y del movimiento vecinal.
El «Pacto de Teruel» surgió este mismo lunes al reunirse para realizar balance de la «revuelta» pero las organizaciones dejaron claro que no van a «esperar mucho» en «cocinarlo». Próximamente presentarán públicamente cómo lo plantean y cómo quieren que se lleve a cabo. «Estará redactado aunque aún no sabemos hasta qué punto se cerrará», puntualizó Buj.
Entienden que se debe poner en valor la «unidad de acción» que se demostró el domingo en la revuelta y seguir concienciando de que no solo nos lo tenemos que creer si no también transmitir públicamente. Contarle a otros lo «maravilloso» que es vivir en el medio rural.
«El domingo nos llovió y cuando nos decían que hacía tiempo que no veían llover en Madrid nosotros les dijimos ‘es que no os habéis enterado o no os queréis enterar. Hemos tenido que venir a Madrid para deciros que el medio rural somos el sustento, el corazón y el pulmón de las grandes urbes. Después de la manifestación no puede haber nadie en la provincia que tenga alguna duda y no le cuente a la gente lo maravilloso que es vivir aquí», apuntó la secretaria general de CC OO Teruel.
Una unidad en la que entienden que son pioneros y que se ha valorado muy positivamente en toda España. La unión de las plataformas ciudadanas Teruel Existe, la Federación de Vecinos y la Plataforma para la Defensa del Ferrocarril junto con la patronal y los sindicatos turolenses.
Así lo estacó el presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Antonio Santa Isabel, quien incidió en que en las últimas semanas muchos partidos ya han anunciado propuestas contra la despoblación en mítines electorales por las elecciones estatales.
«Les llevaremos propuestas que estamos haciendo y un documento de posición que preparamos. Estamos viendo que cuando se profundiza, la fiscalidad no es un problema porque no hablamos de cantidades tan importantes», apuntó Santa Isabel en referencia a los beneficios fiscales para los habitantes del medio rural.
En este sentido, indicó que todos los partidos ya hacen referencia a una discriminación positiva para los pueblos y el Consejo de Ministros aprobó una estrategia para combatir la despoblación y fijar habitantes aunque sin concreciones, fechas concretas ni inversión.
Una propuesta muy genérica que, por ejemplo, hacía alusión a la «población flotante», un problema que tienen zonas tan turísticas como Baleares pero no en los territorios despoblados. «Es un error meterlo todo en el mismo saco, hay que concretar más y no anunciar solo que has presentado unas directrices contra la despoblación», apuntó Santa Isabel, quien señaló que antes los partidos nacionales aseguraban que las soluciones tenían que venir de Europa. Una «escusa» que ahora no van a obviar.