Apuestan por crear una Facultad de Medicina Rural en la universidad siguiendo el modelo que existe en países más avanzados como Noruega
El grupo PAR en las Cortes de Aragón han presentado una proposición no de ley con la que pretenden «acelerar» los procesos para dar solución «cuanto antes» al grave problema de falta de médicos y especialistas en el medio rural. Proponen la puesta en marcha de nuevos incentivos ya que, en su opinión, los que se crearon a mediados de 2017 no han dado el resultado esperado. Unas condiciones de empleo que hagan estas plazas más atractivas que pasarían tanto por unas mejores condiciones en el empleo (flexibilidad en los horarios y acceso a la formación) como en su vida en el medio rural: vivienda, cuidado de hijos, transporte,…
Asimismo, los aragonesistas también proponen la creación en la universidad de una Facultad de Medicina Rural «necesaria para el Aragón del siglo XXI» siguiendo el modelo que ya existe en otros países tan avanzados como Noruega.
Así lo han presentado este jueves en rueda de prensa el presidente del Partido Aragonés y candidato a la presidencia del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga; junto con la diputada responsable de los asuntos de sanidad, Berta Zapater. «Contribuiría a la investigación y a la formación de profesionales, y a beneficios indiscutibles para los habitantes del medio rural», precisó Aliaga. En su opinión, sería un buen «freno a la despoblación y un excelente elemento dinamizador para el desarrollo del territorio».
Lo pagan los usuarios
El PAR ha mostrado su preocupación por la falta de médicos, principalmente en el medio rural y en algunos hospitales de Aragón, lo que afecta «injustamente» a los usuarios y que tiene, además, otras connotaciones que influyen en el futuro de ciertas zonas rurales de Aragón.
Zapater, impulsora de la iniciativa, incidió en que la prestación de servicios de salud es compleja y, a menudo exigente. El plan de incentivos del Gobierno «no ha dado los resultados por falta de realismo y, sobre todo, de aplicabilidad». En este sentido, recordó que en 2016 y a propuesta del Partido Aragonés se aprobó una iniciativa en las Cortes donde se instaba a crear en Aragón la figura de los incentivos médicos para reforzar los puestos de difícil cobertura en centros sanitarios en la comunidad autónoma.
«La falta de facultativos está llevando a los hospitales y centros de salud fuera de Zaragoza a la agonía con escasez de especialidades, médicos de familia haciendo de pediatras, o directamente a la falta de servicios de atención», apuntó la diputada alcañizana.
El plan de 2017 no incluye todas las zonas rurales de Aragón. Por ejemplo, solo 5 de los 12 centros sanitarios del territorio bajoaragonés y el Hospital. Concretamente, no se contempla incentivar a los profesionales que elijan los centros de salud de Alcañiz, Alcorisa, Calaceite, Calanda, Andorra, Híjar y Muniesa. Si que entran en el plan las áreas de Cantavieja, Caspe, Maella, Mas de las Matas y Valderrobres.
Entre otras medidas aprobadas en el Plan destacan algunas como recibir más puntos en la bolsa, percibir incentivos económicos, ofertas de contratos de como mínimo un año para especialidades de difícil cobertura, bolsas de empleo abiertas de forma permanente y que los MIR puedan incorporarse a las mismas tres meses antes de finalizar su formación. También concreta la posibilidad de renunciar a una plaza interina en dos años sin ninguna penalización.
Incentivos financieros y no financieros
Para los aragonesistas, para que un plan de incentivos sea «eficaz» tiene que tener «los objetivos claros y ser aplicable». También reflejar las necesidades y las preferencias de los profesionales de la salud, estar bien diseñado, adecuado al contexto, ser justo, equitativo y transparente, que se pueda medir e incorporar elementos financieros y no financieros.
Incentivos financieros que propone el PAR
– Condiciones de empleo: salario/sueldo, pensión, seguros, primas (vivienda, cuidado de niños, transporte…), permisos retribuidos para formación y otras necesidades.
– Primas por resultados: años de servicio, ubicación o tipo de trabajo
– Otras ayudas financieras: becas, préstamos…
Incentivos no financieros
– Entorno de trabajo favorable: Recursos suficientes, gestión eficaz de los riesgos para la salud y la seguridad laboral, y un lugar de trabajo seguro y limpio.
– Flexibilidad en los contratos de empleo: Horarios de trabajo flexibles e interrupciones de la carrera profesional planificada
– Apoyo al desarrollo profesional, acceso a la formación y capacitación; y permisos de estudios.
– Acceso a servicios como salud, cuidado de niños y escuelas, vivienda, transporte
– Todo lo relacionado con la formación, potenciación de la docencia y la investigación en el medio rural: reserva de plazas para alumnos rurales, centros de formación dentro del propio entorno rural, promoción de la formación en centros de salud en pregrado, fomento de la educación a distancia, rotación rural…