La consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón anunció este miércoles que pondrá en marcha una batería de medidas para incentivar económicamente la llegada de profesionales sanitarios a las zonas de difícil cobertura. Además, se ha ampliado el número de centros de salud que se consideran de difícil cobertura y que se podrán beneficiar de las medidas ya establecidas y de las nuevas. En el territorio bajoaragonés la zona de salud de Calaceite se une a las de Alcorisa, Andorra, Cantavieja, Caspe, Maella, Mas de las Matas y Valderrobres. Por tanto, solo quedan fuera cuatro: Alcañiz, Calanda, Híjar y Muniesa.
Las medidas que establece el Salud para atraer sanitarios al medio rural son el incremento del 100% de la productividad variable anual por incentivos asignada a los equipos de atención primaria con cuantías en torno a los 1.000 euros anuales para los médicos y 750 euros anuales para los profesionales de enfermería. También se incrementa en un 20% en el precio de la hora de guardia cuando se supere la jornada máxima establecida, hasta un máximo de 150 horas al año. «Aragón no escapa del déficit de especialistas que están padeciendo todas las comunidades. Ya desde el año 2015 hemos acometido una serie de medidas para tratar de solventar este problema, con la mayor oferta de plazas en la comunidad, la prórroga del servicio activo de los profesionales, la ampliación de la formación de MIR o la aprobación de planes de incentivos y atracción de profesionales», aseguró la consejera de Sanidad, Sira Repollés.
Asimismo, se establece al fin una compensación económica por el uso del vehículo privado en Atención Primaria mediante el pago por los kilómetros efectivamente recorridos por los profesionales para desplazarse entre los diferentes núcleos en los que deban pasar consulta cuando utilicen su vehículo particular. Se abonará 0,19 euros por kilómetro, la cifra estipulada para la administración autonómica. Actualmente, estos profesionales eran compensados a través del grado de dispersión de las consultas a las que atienden y llevaban años reclamando el pago del kilometraje.
Más medidas para paliar el déficit
El Salud recordó en rueda de prensa que se lleva trabajando para paliar el déficit de profesionales desde la pasada legislatura con la puesta en marcha de iniciativas. La principal es la convocatoria de plazas a través de ofertas públicas de empleo continuadas. Desde el 2015 se ha desarrollado la mayor oferta en la historia del Salud con 10.209 plazas de todas las categorías contabilizando las que se desarrollarán a lo largo de este año. Además, en 2017 se aprobó un Plan Operativo que contiene medidas de flexibilización de horarios, incentivos económicos y mayor puntuación en concursos públicos para los profesionales que ocupen plazas de difícil cobertura.
0.19 euros por kilómetro. con ese precio no pagan ni el combustible. Que forma de tomar el pelo a los profesionales de la sanidad.
No sé si 0.19 es poco, normal o peor, pero la situación que sufren varias comarcas en la provincia son de mirar y analizar, no sé si se pueden incentivar para que no se nieguen a venir a estas zonas, tampoco sé porque no se destinan doctores si o si y punto pelota, muchos profesores están igual con sus destinos y cumplen con su trabajo.
Mi hijo hace todos los días 70 km. y no le pagan un duro por el kilometraje. Por supuesto es una empresa privada. Al final todos funcionarios y todo público
La verdad me parece una falta de respeto querer fomentar ir al medio rural y a zonas de difícil cobertura con ese miserable incentivo que no alcanza para nada, para mi mejor ni me paguen eso que me parece una ofensa. No alcanza ni para gasolina. Es más bien un incentivo más para irse de los pueblos. Y que la gente no engañe con que en los pueblos los se vive bien , si no hay ni para comprarte un pan en fin de semana como se puede vivir bien. El problema está en los gobiernos locales y en la misma sociedad de mente pequeña que hace que la gente no quiera ir
Para doctorarse en medicina ,por ley,tres años de ejercer en el medio rural y menos tonterias.
esta señora una vez mas demuestra su mediocridad y van …………………….
Sarta de tonterías, el que quiera vivir a 80km lo lógico sería que viviera donde trabaja, pero pagarle kilometraje no es lógico.
Esta noticia es una broma o está de guasa la Consejera. 1000 euros anuales por 14 pagas son 71,42 euros mensuales. Por esta cantidad creen que van a tener médicos en los pueblos? Sería interesante conocer los asesores que tiene la Sra. Repulles