Con los parámetros que marca la Unión Europea sobre reciclaje en la mano, desde la Comarca del Bajo Martín se encuentran en el desarrollo de un proyecto de economía circular para trabajar varios objetivos muy específicos de la Agenda 2030. El proyecto lleva por nombre «Mundo R» en base a la triple «erre»: reducir, reutilizar y reciclar, y se coordina desde el Área de Juventud.
Como recuerdan, los nueve pueblos de la comarca pertenecen a la Agrupación del Consorcio n.º 7 en la recogida y tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su tasa en el reciclaje de envases, papel y cartón o materia orgánica está rondando entre el 15 y el 20%. Se trata de una cifra «muy inferior» al porcentaje mínimo exigido por la normativa europea que se sitúa en un 51% de tasa de reciclaje del RSU. La motivación que ha llevado a movilizar a la población, es que esta normativa ha entrado en vigor en 2021 para municipios de más de 5.000 habitantes y en el 2023, lo hará para el resto de municipios. Conscientes de esta carencia que tiene la comarca, al igual que otras muchas vecinas, en lo que queda de año y el próximo 2022 hasta verano, desde la institución comarcal desarrollan este proyecto que arrancó en verano y que ya ha implicado a unas 900 personas de los nueve pueblos.
El desarrollo comenzó por los colegios y el CRA Bajo Martín con sesiones que abarcan de 1º a 6º de Primaria; por el IES Laín Entralgo de Híjar, con sesiones con los cursos de 1º a 4º de la ESO, y por las cinco aulas de educación de adultos.
Comenzar por el sector educativo no fue casualidad. Además de que acogieron de buen grado el proyecto «y han sido muy participativos a la hora de desarrollarlo», desde la Comarca consideraron que era la mejor idea porque los jóvenes y en especial los más pequeños, suelen ser «motor de cambio» con su entorno. «Son los que luego en casa van con el mensaje sobre las buenas prácticas y a replicar lo que hacen en los talleres», argumentó la Dinamizadora Juvenil, Laura Lasala.
Todo el programa está enfocado a poner el énfasis en que la economía sostenible es el futuro más inmediato y en la importancia de reciclar pero va más allá de esta idea. «Queremos ir a la concienciación sobre practicar un consumo responsable», añadió.
Las sesiones
Para conseguir estos retos se han confeccionado tres sesiones. En la primera se explicó y desgranó qué es la Agenda 2030, objetivos del desarrollo sostenible y el caso concreto de la comarca con su carencia en el porcentaje de reciclaje. En la segunda sesión se dieron las nociones sobre lo que es la economía lineal y la circular explicando además cómo funciona el mercado y los procesos de fabricación, una información valiosa a la hora de decidir qué comprar y de qué manera.
Las últimas sesiones, que son las que se están desarrollando en estas últimas semanas de diciembre, ya incluye la triple «R» que se adapta al entorno doméstico. Es decir, reducir, reutilizar y reciclar en el día a día en casa. «Se dan unos trucos para reducir el consumo, consejos sobre cómo reutilizar y también se hacen algunos juegos», apuntó.
Diciembre lo están dedicando también a una parte muy práctica fuera del ámbito educativo con talleres en diferentes poblaciones. Ya se han realizado algunos y hay más fechas hasta mediados de mes. Uno versa sobre «Desperdicio alimentario» y otro es una «Fábrica de Juguetes» en el que los más pequeños y sus familiares construyen sus juegos a base de material para reutilizar como pueden ser los envases de leche, botellas, o cartones, entre un sinfín de opciones. De esta manera, se explota además la creatividad de los participantes.
No faltan las clásicas chapas y su campo de fútbol con cartón en uno de los talleres de ‘Fábrica de Juguetes’. / Comarca del Bajo Martín La dinamizadora, Laura Lasala, impartiendo una de las charlas sobre la Agenda 2030 en uno de los centros educativos. / Comarca del Bajo Martín Un juego de uno de los talleres de desperdicio alimenticio. / Comarca Bajo Martín Taller de la ‘Fábrica de Juguetes’ donde la creatividad y la sostenibilidad se dan la mano. / Comarca del Bajo Martín Una de las charlas sobre economía circular en una de las aulas de educación de adultos de la comarca. / Comarca del Bajo Martín
Los próximos talleres
Por delante queda el desarrollo de cuatro talleres de la ‘Fábrica de Juguetes‘. Este viernes día 10 será en Híjar; el sábado 11 en Samper de Calanda por la mañana y Urrea de Gaén por la tarde, y el viernes 17 se celebrará en Albalate del Arzobispo. Todos serán entre las 16.30 y 19.00 salvo el de Samper que será de 11.00 a 13.30. Están abiertos a toda la ciudadanía. «De cara a Navidad nos gustaría organizar algún cuentacuentos en las bibliotecas para trabajar también con los más pequeños», deseó Lasala.
A partir de enero
Tras el parón navideño, las actividades continuarán de enero por los pueblos. Se realizarán además actividades puntuales como puede ser en los mercadillos de las localidades para seguir concienciando además de tratar de implicar también a comercios y empresas porque que también generan residuos.
Hay planes de actividades específicas con la ciudadanía mayor y respecto a los jóvenes también hay nuevas actividades previstas. Entre ellas, la que han denominado «Canal ECO». Se trata de un proyecto multimedia que combina redes sociales, tecnologías y confección de vídeos y notas de prensa. En definitiva, comunicar en base a lo mismo: al reciclaje y el consumo responsable.