‘Los valores de la ciencia como modelo de desarrollo’ serán el eje de la conferencia del astrónomo e investigador Mariano Moles en la inauguración del Curso de Periodismo de Alcañiz el próximo 31 de agosto. Moles expondrá «el extraordinario caso del CEFCA y Galáctica», centros que impulsó.
Mariano Moles Villamate está considerado como el actual máximo referente aragonés en el ámbito de la astronomía. Ingeniero aeronáutico por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid y doctor en Ciencias por la Universidad de París, ha sido codirector del Observatorio de Calar Alto (Almería) y director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada). Es natural de la localidad oscense de Binaced.
Moles ha sido coordinador del área de Física y Ciencias del Espacio de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), profesor de investigación en el Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (IMAFF) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y ha trabajado en el Observatorio Astronómico Nacional y el Instituto de Astrofísica de París.
Su trayectoria destaca también por haber ejercido de miembro del Comité Científico Asesor del Gran Telescopio Canarias, y liderado el Proyecto científico Alhambra, una cartografía del universo en el participaron investigadores de dieciséis centros de todo el mundo. Por todos estos méritos, Moles recibió el reconocimiento de la Medalla de Oro de las Cortes de Aragón.
Aragón, cerca de las estrellas
El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) es una fundación del Gobierno de Aragón creada en 2008 para promover el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y su explotación científica. Cuenta con dos telescopios de gran campo, diseñados para ofrecer una alta calidad de imagen.
Los principales temas científicos del CEFCA se centran en cosmología y evolución de galaxias, con un fuerte liderazgo y participación en proyectos internacionales.
Galáctica es un centro de difusión promovido por el CEFCA con el objetivo de acercar la astronomía a los ciudadanos, y poner a su alcance unas instalaciones semiprofesionales destinadas a usos de carácter científico, divulgativo y de educación cultural y ambiental. Está situado en las proximidades del Observatorio Astrofísico de Javalambre, cerca de Arcos de las Salinas, un paraje libre de contaminación lumínica y con una excelente calidad atmosférica.
Las instalaciones disponen de nueve cúpulas para la observación astronómica con sus salas de control de los telescopios y de análisis de los datos. Galáctica dispone además de una sala de conferencias, para proyecciones y retransmisiones de eventos, un área de exposiciones y salas de trabajo para colectivos.
CEFCA y Galáctica han convertido a Aragón en referente en el ámbito de la observación y la investigación astronómica, así como en su difusión divulgativa en el público general. Ambos proyectos empujaron a la comunidad aragonesa a optar a ser sede de la Agencia Espacial Española.
Alcañiz, capital del periodismo científico
Más de treinta periodistas y divulgadores científicos de reconocido prestigio internacional intervendrán en el Curso de Periodismo de Alcañiz, que en esta quinta edición se titula ‘Periodismo y ciencia. Los divulgadores esenciales’.
Expertos con amplias trayectorias impartirán conferencias dirigidas a periodistas, divulgadores y amantes de la ciencia y la comunicación en todos sus aspectos. Tendrá lugar los días 31 de agosto y 1 de septiembre, organizado por la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo y el Grupo de Comunicación La COMARCA, con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz, Diputación Provincial de Teruel y Comarca del Bajo Aragón, y la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón. El curso está dirigido por la periodista Eva Defior, directora de Grupo La COMARCA.
El curso, de 20 horas de duración, está abierto a periodistas, estudiantes y público en general. La inscripción ya está abierta, a través de la web de la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo (https://fantoniogargallo.unizar.es). El coste es de 40 euros, y cuenta con diversas opciones de becas. Está reconocido como créditos de formación permanente del profesorado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
El poder de la ciencia con conflicto de intereses ó de la ciencia libre?. El matiz es importante.