La central térmica de Andorra superará a finales de este mes el 90% de su desmantelamiento, un proceso que avanza «a buen ritmo y según lo previsto» y que vivirá a finales de noviembre otro de sus momentos clave con la voladura de la caldera Gr1. Su derribo, para el que todavía no hay fecha confirmada, será de gran importancia al tratarse de la tercera y última caldera en pie además de otras estructuras en un terreno en el que actualmente trabajan 145 personas.
Pero esta no será la única gran actuación. En esta misma fecha, además, también está prevista la conexión a la red del primer parque solar ubicado en las inmediaciones de la Central, Sedeis V, otro momento de gran importancia para la etapa de energías renovables que llega mientras tanto Ayuntamiento como sindicatos piden «agilizar» la puesta en marcha del plan de acompañamiento del nudo Mudéjar.
El desmantelamiento de la Central, que cerró sus puertas en junio de 2020, comenzó oficialmente en 2021 con la demolición y desarticulación de los equipos del antiguo parque de carbones y hasta ahora, a lo largo de todo el proceso ya se han obtenido 190.372.252 toneladas de residuos y 55.682.580 de hierro. Durante estas semanas las principales actividades en curso se centran en la demolición del edificio de turbinas, así como el desmantelamiento interior de las antiguas oficinas. Será a finales de noviembre cuando se produzca la voladura de la última caldera, pero los trabajos no terminarán hasta 2024.
La fecha estimada para ello en un principio era el último trimestre del próximo año, aunque esta finalmente podrá anticiparse unos meses o bien alargarse en el tiempo hasta 2025. Todo ello dependerá de si se realiza o no una remediación de suelos, es decir, un proceso en el que se analizará que los terrenos no contienen ningún tipo de material proveniente de todas las actuaciones previas. Será una vez se decida llevar a cabo o no este procedimiento, el cual no es obligatorio, cuando se ponga en marcha la propia instalación de todas las renovables que ocuparán el emplazamiento de la Central, según explican desde Endesa.
Conexión Sedeis V a la red
No obstante, antes de que todo esto ocurra, la eléctrica continuará avanzando hacia esa nueva etapa con la conexión a la red a finales de noviembre del primero de los grandes proyectos renovables que se tiene previsto ejecutar en la zona: el parque Sedeis V, ubicado en el antiguo vertedero, ya clausurado, de Valdeserrana, en la Central Térmica.
Esta planta fotovoltaica, bajo la cual hay una inversión asociada de 37,6 millones de euros, tendrá una potencia de 49,71 MWp y generará más de 79,95 GWh anuales año, equivalentes al consumo de 20.000 hogares, lo que evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 32.623 toneladas anuales de CO2.
Con su puesta en marcha, además, se crearán ocho puestos de trabajo fijos para la operación y mantenimiento de esta instalación, que tiene una media de vida de 30 años. Este último es, según apuntan desde Endesa, uno de los principales objetivos a cumplir, una afirmación que también comparten junto al Ayuntamiento de Andorra, desde donde en cambio muestran cierta preocupación en torno a la reactivación económica de la localidad.
Agilidad en el plan de acompañamiento
Cuando a Rafa Guía, alcalde de Andorra, se le pregunta por cómo se está viviendo todo este proceso en la villa minera, este defiende que «si bien es cierto que ha habido momentos estacionales de gran movimiento en cuanto al empleo», a día de hoy la población opina que «no está habiendo todo el trabajo que uno desearía». «Los proyectos avanzan, pero el porcentaje es mucho menor a cuando la Térmica estaba en funcionamiento», señala Guía.
Es por ello que durante estos días el primer edil ha mantenido conversaciones con el Ministerio de Transición Ecológica para que se agilice la puesta en marcha del plan de acompañamiento, un proyecto de desarrollo industrial y socioeconómico en Andorra y los municipios de la zona que favorecerá la diversificación de su economía, la creación de empleo y la fijación de población. Este alcanza los 72 millones de euros de inversión e incluye iniciativas en el sector primario, secundario y terciario que, junto al proyecto técnico de generación renovable, crearán un total de 6.324 empleos. Entre las principales iniciativas, por ejemplo, se encuentra el proyecto junto a Apadrina un Olivo, a través del cual se producirá y venderá aceite a través de la recuperación de 60.000 olivos abandonados. «Son estos los proyectos con los que esperamos se genere una mayor cantidad de empleo», añadió Guía.
El presidente de Ceoe Teruel, el andorrano Juan Ciércoles, por su parte, pidió celeridad en la puesta en marcha del plan. «Pese al retraso de algunos proyectos, Endesa se mantiene en constante comunicación con los empresarios y confiamos en que comiencen cuanto antes los proyectos anunciados», valoró.
Con esta creencia concuerdan también sindicatos como CCOO, desde donde además reclaman «mayor información para quienes actualmente están trabajando en el desmantelamiento de la Central». «Muchos trabajadores del desmontaje ya me han hecho llegar su preocupación por los tiempos y el corto plazo. El proceso llegará a su fin y la gente necesita saber cuándo y cómo», explica Darío Sanz, secretario de CCOO Andorra Sierra de Arcos y Cuencas Mineras.
Actualmente son 145 los trabajadores implicados en el proceso, un número que todavía no se sabe en qué cantidades se modificará una vez termine el desmantelamiento. «Muchos han podido salir adelante con este parche, pero hay preocupación por saber cómo se van a implementar los puestos de trabajo una vez finalice, y a quien se va a priorizar para posteriores montajes», añade Sanz, quien frente a toda esta situación propone establecer un mayor número de comisiones de seguimiento.
Avances en otros proyectos
A todo este proceso también se unen otros proyectos aparte del nudo y este plan de acompañamiento con los que se prevé generar un gran número de empleos y de los que Andorra está más que pendiente. Ejemplo de ello es la planta de JV20 Forest, que basará su actividad en la construcción de madera tecnológica con un centenar de empleos directos y una inversión de 35 millones. El alcalde visitará este martes las obras para comprobar los tiempos, «que avanzan según lo previsto». «Tenemos entendido que el aserradero, una de las partes del proyecto, estará en funcionamiento a finales de 2023», explica Guía.
A este también se unen otros como el proyecto Catalina, la planta de hidrógeno verde con la que se prevé crear más de 400 empleos bajo una inversión de 1.700 millones. Esta, por su parte, ya tiene la declaración de interés autonómico, y también espera comenzar a convertirse en una realidad a finales de 2024.
Aunque a este también se unirán otros proyectos como el de Oxaquim, que abrirá una planta que creará 380 empleos de forma paulatina. «En Andorra se han anunciado muchos proyectos y parece que eso es todo, pero no. Estos llevan su curso, y este generalmente es lento, pero estamos trabajando para que todo se convierta en realidad», concluye Guía.
Hay que felicitar a endesa generacion sa . ENEL . En noviembre 2023 la planta de Sedis V se conexionara a la RED.
Son 50 mw capaces de poder alimentar o dar suministro de luz a 20.000 hogares . Por delante quedan pendientes
de Ejecudar en el area economica y social de Andorra mas de 1000 mw de energia Eolica y Solar , que en su dia
adjudico el ministerio de transicion de españa a endesa – NUDO MUDEJAR . Nudos de transicion justa . Cuanto antes
se empiece mucho mejor ( la direccion de endesa deberia explicarse ) puesto que las fechas de ejecucion y cvonexion
a la red es periodo año 2024 2027 .
El derribo de la Central ha sido un error histórico que perseguirá a los políticos de Aragón para siempre. Siento vergüenza.
no los políticos de Aragón no diselo al comunismo de Sánchez
Claro, y también tiene la culpa del cambio climático, de la guerra de Ucrania e incluso de matar a Manolete. Ah, y de la erupción del volcán de La Palma y del COVID….
lo que verdaderamente nos persigue es la falta de EMPLEO . La falta de industrias de reindustrializacion .
hace ya muchos años se cerro la mina oportuna de interior . y en el año 2004 se creo adjunto a esa central
termica un Poligono COMARCAL CON SUELO , AGUA , GAS , FERROCARRIL Y BUENA COMUNICACION POR
CARRETERA . hoy la CEOE EMITIA UN INFORME falta de oportunidad para nuestra juventud . . la ctermica
tenia fecha de caducidad . en ese poligono siguen estando esas infraextructuras de agua , gas , ferrocarril
y carretera .