Con ambiente en las calles ha comenzado esta Semana Santa en el Bajo Aragón histórico. Las restricciones en reuniones sociales han hecho mella en las reservas que han dejado los alojamientos al 48%. Es el dato que manejan en la Asociación Turismo Bajo Aragón, desde donde también observan cambios en los comportamientos de los clientes.
La inestabilidad de la situación sanitaria y la entrada en vigor de diferentes medidas hacen que se actúe «día a día». Es por ello, que las reservas de última hora son frecuentes así como las excursiones de una sola jornada.
Dentro de que la gente que se ha animado a visitar el territorio en estos días procede de Aragón, el público zaragozano sobresale. «Es buena noticia, que desde Zaragoza se mire más hacia esta zona del sur es uno de los retos que nos marcamos y va calando», dice la gerente, Nieves Ballestero. «Este público y gente de la zona o la provincia es la que viene a pasar el día y, aunque no repercute en las pernoctaciones, sí ha animado a la hostelería con servicios de comidas especialmente», añade.
El público que visita estos días el Bajo Aragón es básicamente familiar conviviente y que escatima menos que en otros tiempos a la hora de gastar dinero. «Quizá porque se sale menos, prefieren calidad y pagarla por ello», concluye.
La Semana Santa se está notando en el turismo de Maestrazgo y Matarraña y en la reinvención ha llegado a las poblaciones de la Ruta del Tambor y Bombo y son muchas las que ofrecen rutas y visitas. Calanda es una de ellas y el martes ya se habían llenado los grupos disponibles para dos días. Museos están abiertos como el de Híjar o el de la Ruta en la misma localidad. También los que no tienen que ver con Semana Santa, como por ejemplo los parques mineros o que recorren la historia o patrimonio cultural locales. En Andorra pusieron en marcha «Un paseo de juegos», una propuesta para jugar en familia o con amigos al tiempo que se recorre el pueblo. Para estos días clave se han organizado varias rutas guiadas específicas en el casco urbano. Este viernes el agua con el sendero de Val de Molinos por la mañana y por la tarde se irá al poblado íbero. El sábado continuarán con más propuestas.
Entre el Bajo Martín y Caspe
A estas propuestas se suman las que ya están establecidas como son las rutas del Parque Cultural del Río Martín o los yacimientos. Entre ellos, el Cabezo Íbero de Azaila a medio camino entre la comarca del Bajo Martín, el Bajo Aragón-Caspe y la Ribera Baja donde el Monasterio de Rueda ha reabierto sus puertas y «con buenas expectativas». «El principal emisor de visitantes es Zaragoza, aunque la proximidad del Monasterio con el Bajo Aragón hace que también seamos el destino de muchos vecinos del territorio», señaló Pedro Villanueva, gerente de la Hospedería. Las previsiones son buenas para próxima Semana Santa, sobre todo en cuanto al servicio de restauración y cafetería. «Pensamos que tanto gente de Zaragoza como de la provincia de Teruel se acercará a pasar el día y hacer la visita al Monasterio de Rueda. No obstante, es verdad que nos hace falta la apertura con otras regiones, como Cataluña o la Comunidad Valenciana», detalló.
Las seis localidades del Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp también habrían celebrado de una forma muy diferente la Semana Santa. Para la capital, Caspe, es uno de los periodos festivos más importantes ya que se llegan a juntar en los distintos actos (tanto sociales como religiosos) cientos de personas. Tanto es así que existen actualmente hasta nueve cofradías, que se componen por más de 1.500 integrantes.
El miércoles, y con las medidas de distanciamiento, decenas de vecinos participaron en la ruta que recorrió las ermitas el miércoles como hubiera hecho la procesión del Silencio. Caspe ha decidido presentar su oferta más turística para estos días de puente, con el objetivo de que los visitantes «se animen a descubrir su historia, patrimonio y su entorno». La Oficina de Turismo cuenta con varias visitas guiadas que cuentan distintos aspectos de su historia, desde la época medieval, la Carlista, y por supuesto, en la que tuvo lugar el famoso Compromiso. El Castillo y la Colegiata Santa María La Mayor también estarán abiertos a los visitantes durante estos días.

«Queremos lanzar el mensaje de que Caspe, además de todo lo anterior, también es naturaleza», explica José Fillola, de la Oficina de Turismo. Por ello, están ofertando distintas rutas senderistas y cicloturistas por el término municipal (uno de los más grandes de la comunidad), y una nueva actividad: «Los trece de Caspe». Consiste en visitar los trece vértices geodésicos del término, monolitos construidos en lugares elevados con bastante visibilidad paisajística, utilizados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para referenciar una posición geográfica. Los que consigan llegar a todos ellos (justificándolo con fotografías), se llevan un obsequio. La pesca también será una de las actividades preferidas para realizar estos días por el Mar de Aragón.
Otros municipios, como Fayón, han decidido apostar por el deporte de naturaleza con una marcha senderista. 120 deportistas ya se han apuntado a esta prueba que tendrá lugar este viernes llenando por completo el aforo permitido. La localidad también ha aprovechado para invitar a los turistas a que se acerquen para disfrutar de una ruta guiada con el Llaut y de una visita al Museo de la Batalla del Ebro, que estarán abiertos durante todos los días.
Lo que es vergonzoso que se pueda hacer concentrsciones moteras y no se pueda tocar en la calle cada uno en su puerta vergonzoso
Pues mira que soy motero y no me enterado.que había concentración
Tienes toda la razon