El Doctor en biología y consultor de grandes proyectos, Ferrán Vallespinós, no confía en la idoneidad de ubicar macro instalaciones eólicas en el Matarraña.
¿En qué estado se encuentra ahora el proyecto?
Lo más importante es saber en qué momento nos encontramos del curso que lleva este proyecto. En estos momentos estamos en la decisión de cual ha de ser el contenido del informe de impacto ambiental. Para ello, la empresa, ha hecho un informe que tiene errores y deficiencias, a mi entender, muy graves. Ahora estamos en medio de un trámite administrativo y debe ser el momento de que el territorio presente alegaciones. Especialmente ayuntamientos y consejos comarcales.
¿Cuáles son esas deficiencias a las que hace alusión?
El estudio de impacto ambiental previo se habla de 50 aerogeneradores y 3 parques, cuando el proyecto contempla 84 molinos en 4 parques. Por lo tanto tenemos ahí ya un error de tipo formal. Pero hay muchas deficiencias. No se hace prácticamente ninguna referencia a la contaminación acústica, a la contaminación y turística y sobre todo no se hace ni una mención al turismo de la zona, algo que me parece especialmente grave. Y como dato curioso se cita por ejemplo a la localidad de Tronchón, que por lo que yo sé no está muy cerca. Por lo tanto tenemos ahí ya varios aspectos que alegar para que, si se hace otro informe, la información sea ajustada a la realidad y se pueda tomar una decisión. Ahora es que aunque se quiera no se puede porque el proyecto tiene enormes deficiencias. Importantísimo recalcar que el propio proyecto re conoce que no existen mediciones de viento en la zona. Esto es como si planteamos la construcción de un embalse y no sabemos el caudal del río que queremos represar ¡Claro que hace viento en el Matarraña! Pero no sabemos cuanto.
¿Qué opina de lo que lógicamente argumentan los defensores de las energías renovables?
Es evidente que tenemos que buscar soluciones alternativas a la quema de combustibles fósiles. Lo que ocurre que aquí no todo vale. No cualquier solución de generación de energía renovable es buena. Hay que valorar bien qué zona se escoge, con qué tamaño y sobre todo nadie ha dicho que el Matarraña no necesita producir 504 megawatios. Con 2 molinos sobraría. Es lo de siempre, repetir errores del pasado. Generar aquí 504 megawatios para que sean otros centros y comarcas los que se aprovechan de ello. Si algo bueno tienen las energías renovables es que no necesitan tal masificación. Lo que ocurre que aquí priman otros intereses.
¿Cree que la repercusión económica sería interesante en el Matarraña?
Por lo que tengo entendido en el Matarraña hay casi 500 puestos de trabajo que dependen del turismo. Dato que tampoco aparece en el informe. Los 84 molinos crearían, según recoge el informe, 30 puestos de trabajo. Si estos se añadiesen a los creados por el turismo, pues no estaría tan mal. Pero resulta que sabemos que no sería así y que se destruiría turismo y puestos de trabajo que dependen de él. Lo que está claro es que su usted pone esta instalación en la entrada de Barcelona todo el mundo se va a enfadar. Pero aquí instalar estos aerogeneradores tienen unos costes inferiores para las empresas promotoras.
¿Hay alguna manera de medir el impacto sonoro y visual?
En el informe de impacto ambiental no se ha considerado, pero sí, es muy fácil medirlo. Un aerogenerador de este tipo genera unos 70 decibelios y no se hace ninguna referencia a cómo afectaría a los municipios. En el caso del impacto visual lo cierto es que las características luces rojas , que a mí me parecen una verbena, se ven a decenas de kilómetros.
Conozco la entusiasta defensa, que hace el Doctor Vallespinós, de las propuestas tendentes a reducir el impacto ambiental de muchos proyectos. Es conocido su apoyo a las decisiones de muchos ayuntamientos para reducir el consumo de energía, para liberar espacios urbanos que están ocupados por los tráficos públicos y privados, (preferentemente los privados), así como a los proyectos urbanísticos mas “progresistas”. Su paso por el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona no ha dejado indiferente a nadie.
Tiene también la experiencia de haber sido alcalde de un municipio barcelonés durante 3 legislaturas. Seguramente convencido de que siempre es bueno cambiar, en las ultimas elecciones dejó la alcaldía en manos de ERC. Seguro que su partido, el Partido de los Socialistas de Cataluña prefiere que siga con sus tareas de consultor de grandes proyectos para evitar la fuga de inversiones en Cataluña. Inversiones que desde luego no llegaron a su pueblo, Tiana.
Yo, personalmente, creo que la única solución a los problemas que traen las nuevas tecnologías, tiene que venir de más y mejor tecnología. Pero volver a tirar piedras a los trenes porque el cuerpo humano no podría resistir las grandes velocidades con que circulaban en sus inicios (algo así como 30 Km/hora) se demostró equivocado, y no eliminó los trenes, sino que ayudó a conseguir los que disfrutamos hoy. Trenes que ya alcanzan 400 Km/hora. No le quepa duda de que va a pasar lo mismo con las energías renovables. Y también con la eólica.
Sugiero a los lectores que para comprobar si se han medido los vientos o no, consulten la publicación del Instituto para la diversificación y ahorro de la energía (IDAE). Se llama Atlas Eólico de España, y en este estudio de 200 paginas algo se puede aprender sobre los vientos en nuestro país. Allí se puede ver también el potencial eólico de las distintas áreas geográficas.
En la situación actual, me viene a la memoria el tiempo en el que las provincias productoras y exportadores de energía, recibían una compensación de las comunidades consumidoras. Durante muchos años, Teruel disfrutó de importantes ingresos por este concepto. No estaría mal que los diputados de Teruel intentaran recuperar lo perdido. El Doctor Vallespinós publicó hace algún tiempo una información muy relevante: Cataluña importa más del 90% de la energía que consume. Una provincia como Teruel exporta mas del 90% de la que produce. Cuanta compensación podría alcanzar nuestra provincia si se valorasen correctamente estas realidades.
Por último, quiero recordar, que según este doctor, no se necesita producir 504 MW en nuestra comarca. Pero la térmica de Andorra que ahora desaparece produce aproximadamente el doble: 1.100 MW. Seamos consecuentes, y al menos repongamos lo que se nos va. Preguntemos a la población su opinión, y que las autoridades respeten por una vez la decisión de nuestros pueblos
Antonio german torres! Muy bien hablado y has dicho toda la verdad!
Si A LA ENERGÍA EÓLICA!!!
MENUDO FIGURA FERRAN VALLESPINOS!! NO TENIAN A NADIE MEJOR POR ARAGÓN QUE TRAER A ESTE PERSONAJE? ??
PREGUNTAR EN CATALUÑA SI ES MUY QUERIDO.
No es el único separatista que han traido. En Castellote tenemos otro. Se van corriendo de » su pais» y vienen aqui a aconsejarnos lo que debemos hacer. Dan asco ya. Que se vayan a Suiza con lo robado.