El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles el nombramiento de los primeros 15 miembros de la Academia Aragonesa de la Lengua que se articula en dos secciones, el Instituto de l»Aragonés y el Institut Aragonès del Català.
Este órgano fue creado por la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón como institución científica oficial en el ámbito de las lenguas y modalidades lingüísticas propias.
Sus competencias son establecer las normas referidas al uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con el uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias y con su promoción social.
Según la Ley, los académicos deben ser personas de reconocido prestigio en el ámbito de la filología, literatura y lingüística, preferentemente doctores y nativos hablantes, que cuenten con una larga trayectoria en la práctica y el fomento de los valores lingüísticos y literarios propios de la comunidad aragonesa, y en la que estén representadas las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.
El cargo de académico no conlleva retribución y la elección de los 15 primeros «de número» corresponde, a partes iguales, a las Cortes de Aragón, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. La Academia podrá completarse con otros 15 académicos de número y con los académicos correspondientes y de honor que se considere necesario.
Estos primeros miembros que han sido nombrados, de entre los cuales elegirán al presidente, son:
Carmen Alcover Pinós (Mazaleón, 1952). Doctora en Filología. Técnica de lenguas del Gobierno de Aragón (hasta 2017) y coordinadora del Seminario Permanente de lengua catalana. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
María Luisa Arnal Purroy (Albelda). Doctora en Filología. Profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Tesis sobre el habla de la Baja Ribagorza occidental.
José Bada Panillo (Fabara, 1929). Doctor en Teología. Primer consejero de Cultura del Gobierno de Aragón. Fue presidente del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón. Premio Desideri Lombarte del Gobierno de Aragón en 2016.
María Pilar Benítez Marco (Zaragoza, 1964). Doctora en Filología. Tesis sobre el aragonés ansotano. Autora de un manual de enseñanza del aragonés, profesora asociada de Didáctica de las Lenguas y del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa de la Universidad de Zaragoza. Premio Miguel Labordeta del Gobierno de Aragón, 2018.
Manuel Castán Espot (Gabás, 1955). Licenciado en Filología, ha sido profesor de Educación Secundaria Obligatoria. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
María Ángeles Ciprés Palacín (Huesca, 1957). Doctora en Filología Francesa. Catedrática de Filología francesa de la Universidad Complutense de Madrid. Directora del Collège des Hautes Études Européennes «Miguel Servet» de París.
Ánchel Conte Cazcarro (Alcolea de Cinca, 1942). Doctor en Historia y catedrático de instituto. Autor de numerosas novelas y libros de poesía en aragonés. Premio Ciudad de Barbastro, 1970 y de la Universidad de Zaragoza, 2001. Medalla al mérito cultural del Gobierno de Aragón, 2009.
Javier Giralt Latorre (Barcelona, 1967, originario de San Esteban de Litera). Doctor en Filología Hispánica. Tesis sobre Contribución al estudio de las hablas de La Litera. Profesor titular de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
Mercedes Llop Alfonso (Nonaspe, 1957). Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación y maestra. Escritora en catalán de Aragón, ha ganado en dos ocasiones (2010 y 2020) el Premio Guillem Nicolau del Gobierno de Aragón.
Juan Pablo Martínez Cortés (Zaragoza, 1976). Doctor ingeniero de telecomunicaciones, ha llevado a cabo trabajos de divulgación de la lengua aragonesa y desarrollado herramientas de lingüística computacional para esta lengua.
María Teresa Moret Oliver (Mequinenza, 1974). Doctora en Filología Hispánica. Tesis sobre Documentación histórica aragonesa del siglo XV. Profesora de catalán en la Escuela Oficial de Idiomas de Alcañiz y de la Universidad de Zaragoza.
Francho Nagore Laín (Zaragoza, 1951). Doctor en Filología Románica. Profesor en la Universidad de Zaragoza, ha sido director del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa. Tesis doctoral sobre el aragonés de Panticosa. Autor de la primera gramática de la lengua aragonesa (1979). Director del Área de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Francho Rodés Orquín (Sariñena, 1960). Licenciado en Filología Hispánica, ha sido profesor de Educación Secundaria Obligatoria y autor de libros de poemas en aragonés y de diversos trabajos de investigación sobre esta lengua.
Ramón Sistac Vicén (Barcelona, 1958, originario de Camporrells). Doctor en Filología Catalana. Profesor de dialectología catalana de la Universidad de Lleida.
José Solana Dueso (Plan, 1946). Doctor en Filosofía. Catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza. Escritor en aragonés chistabín. Premio Arnal Cavero del Gobierno de Aragón, 2017.
Ojalá que de verdad fuera para la protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón. Que los miembros de esta academia se pasearán por nuestros pueblos y al pasear por Aguaviva recogieran su particular forma de hablar y pronunciar y se lo protegieran. Que cuando paseen por La Cerollera escuchen a sus vecinos si dicen sorollera ó surullera y que mantengan la variante en la que ellos denominan a su localidad. Que cuando lleguen al lloc ( La Codoñera ) recojan palabras del lloc ( pueblo ) como Fafandoria, Arreclau, entre otras muchas más , las recojan y las conserven igual que ese cha tan característico cuando estén en Torrevelilla. Que cuando pasen por Cañada de verich, sepan que están pasando por “ La Cañà » con su ñ que es como todos la conocemos. Que cuando estén en La Ginebrosa y les inviten a fe bosins, sepan a lo que les están invitando y que sus habitantes puedan seguir llamándole así. Que cuando lleguen a Alcañiz y nos oigan hablar, que escuchen como en Alcañiz no dicen “ ya están aquí los del catalan “ si no “ ya están aquí los del Chapurriau “. Pero todo esto es un sueño para mí, porque lo que en realidad pasara, es que no voy a desaparecer, si no que me van a hacer desaparecer como chapurriàu que siempre he sido y me quieren llamar catalán poniéndome eso si,el apellido de Aragón para que alguno tenga menos remordimientos de conciencia, pero que el apellido me lo van a quitar en menos de lo que canta un gallo. Y si no tiempo al tiempo. Permítanme darles las NO GRACIAS a nuestros políticos por su contribución a que desaparezca la lengua materna de muchos Aragoneses que no es otra que el CHAPURRIAU.
No te preocupes cuando mandé el PP los cambiarán, pondrán un cura y dos charlatanes que dirán que nada de cultura y estudio se habla lo que sea, como dijo Casado el otro día: menorquín, formenteres, y valladolinense. Así, como según tu en cada pueblo de España hay diferentes formas de llamar una cosa dentro del mismo idioma y sobretodo, diferente pronunciación pues que cada dos pueblos tengan una lengua.
Que un fontanero no haga de arquitecto…A las lenguas los que sepan de lenguas, ni fanáticos ni provocadores.
Los que defienden el catalán de Aragón mal llamado «chapurreado» son y han sido personas como Santiago Vidiella, Jesús Moncada, Desideri Lombarte, José Antonio Carrégalo,… que durante décadas han estudiado y escrito nuestras variantes del catalán.
Y ahora vienen estos del chapurreao que a pesar de que en el Matarraña hablamos practicamente calcado a los de Lérida o Vinaroz dicen que hablamos aragonés como en el Valle de Hecho.
Les comparto un enlace sobre las lenguas del Bajo Aragón histórico para que aprendan algo interesante y con rigor científico(bibliografía al final deo artículo):
https://historiasdelbajoaragon.wordpress.com/2013/05/15/lenguas-y-hablas-del-bajo-aragon/?fbclid=IwAR1nM63CC5yn9eo8GAvH0CErq4CA2hfwZITbbjhD01I2KDCN2rE7OXOoxrI
Me alegro mucho por lo aragoneses bilingües! Las dos lenguas históricas del Reino y Corona de Aragón lo merecen.
Los del catalán de Aragón no solo hablamos estas variantes de catalán(no chapurreamos nada) sinó que además las escribimos a menudo. De las personas que estudian o han estudiado las variantes de catalán que se hablan en Aragón pueden encontrar más de 200 libros relacionados(dejando aparte revistas, exposiciones y demás). De la gente del chapurreao tal día dicen que hablamos occitano o que hablamos aragonés, dejando claro su anticatalanismo.
Lo único que se chapurreaba en la zona catalanoparlante de Aragón era el castellano. El catalán occidental se habla en el Matarraña desde hace 800 años con una fuerte repoblación con personas venidas de la zona de Lérida y alrededores.
Se han dado cuenta de la cantidad de pueblos de Cataluña que son apellidos de personas del Matarraña y del Mezquín? Calaf, Prades, Celma, Siurana/segurana, Querol, Albesa, Cervera, Guimerà, Villalta, Pons, Clua, Torà, Balaguer Sunyer, Alcover, Cardona, Rajadell, Claramunt, Prats, Abella de la conca, Pallarés, Molsosa(poble del Solsonés, Lleida), Ollers[ollés], Fontcoberta[foncuberta], el mas Seguer[messeguer], Tremp, Segarra, albiol,…
Magnífica noticia! Orgullosos de los 7 representantes del aragonés y de los 7 representantes del catalán de Aragón. Gente reputada y centrada que de forma altruista ayudará a cuidar las lenguas de Aragón.
Logicamente los cuatro fachas de siempre, aquellos que lo quieren todo en castellano, rabiarán.
Enhorabona als 15 acadèmics i als aragonesos bilingües! Persones íntegres i defensores de la cultura aragonesa. Gràcies!
Por suerte somos muchos los aragoneses que respetamos el aragonés, el catalán de Aragón y nuestra historia.
Por suerte los movimientos terraplanistas que contradicen a todas las universidades españolas son minoritarios.
Enhorabuena a la nueva academia!
En Sevilla que escriban «seresa» y «asosiasióng» en vez de «cereza» y «asociación».
Los nombres escritos en la ortografía histórica son «Canyada de Verich» pronunciado [verik] i «La Codonyera». La NY és nuestra grafía histórica y suena exactamente igual que un «ñ» en castellano, un «gn» en latín/francés/italiano o una «nh» en occitano y portugués.
Da vergüenza lo poco que saben de filología los del chapurreao.
Felicidades a los académicos y a la cultura aragonesa!
Por fin las lenguas propias de Aragón, aragonés y catalán, y sus variantes, tendrán una academia oficial. ¡Me alegro mucho por nuestra cultura!
Enhorabuena! La elección de los componentes de la academia és muy equitativa y representativa, con personas que llevan décadas promoviendo y cuidando de nuestras variantes de aragonés y catalán.
¡Buenas noticias! ¡Más vale tarde que nunca! Lo aragoneses bilingües lo merecen. Recordemos que ambas lenguas se hablaban siglos antes que el castellano.
De los miembros elegidos que conozco tengo muy buena opinión.
El origen de llamarlo «chapurreao» sí era con tintes despectivos, igual que en la frontera de León y Zamora con Galicia donde también dicen hablar «chapurreado» con tal de no reconocer que hablan gallego. De todos modos esta denominación peyorativa la impusieron los castellanoparlantes que veían que efectivamente chapurreabamos el castellano, pero no nuestra lengua que la hablamos perfectamente. Que usted no la usa de forma peyorativa ya lo sé, pero el origen sí lo és del mismo modo que sucede en el caso de León que le he comentado.
Así és.
Felicidades a los miembros de la nueva academia y felicidades a todos lo hablantes de aragonés y catalán de Aragón!
Cada uno puede escribir y hablar como le de la gana pero no se puede faltar a la verdad. En el Matarraña se habla una variante de catalán y hasta un arzobispo hace 500 años sabía diferenciar las lenguas de Aragón. Por favor, estudien y aprendan:
«LAS LENGUAS DE ARAGÓN EN EL SIGLO XVI SEGÚN EL ARZOBISPO HERNANDO. Guillermo TOMÁS FACI.
Hernando de Aragón y Gurrea (1498-1575) nieto del rey Fernando el Católico, arzobispo de Zaragoza desde 1539 y virrey de Aragón desde 1566; incluyó en su inédita Historia de Aragón una esquemática descripción de la situación idiomática del reino en aquel momento. Las apreciaciones metalingüísticas de don Hernando se alejan de las interesadas tergiversaciones de la mayoría de los testimonios coetáneos para ajustarse bastante a la realidad:…. “describió la existencia de numerosas lenguas en Aragón y su entorno inmediato (aragonés, catalán, castellano, gascón, vascuence), señaló la presencia de un área catalanófona en las comarcas orientales, distinguió nítidamente el aragonés del castellano y percibió el proceso de castellanización del valle del Ebro.
La historia se contaba entre las principales inquietudes intelectuales del arzobispo. Su poder político y eclesiástico le facilitó el acceso a la información, por ejemplo, sabemos que envió a varios servidores a instituciones situadas en lugares remotos del reino (San Pedro de Siresa o San Victorián de Asán) con la finalidad de explorar sus archivos. La precisión de algunos de los detalles que recogió sobre las lenguas de Aragón hace pensar que en este campo también contaba con datos de primera mano. Alude a cinco lenguas diferentes que se hablaban en Aragón o su entorno inmediato: “vascuence, occitano gascón, catalán, castellano y aragonés”. Salvo las dos primeras, de todas se dice que eran utilizadas dentro del reino. Además, se menciona la existencia de algunos dialectos derivados de la mezcla de esos idiomas. El arzobispo habla del euskera para demostrar la nítida distinción étnica entre los pueblos vascón y aragonés, el bazcongado o vizcaíno era el idioma propio de los territorios de Navarra, Vizcaya —(en alusión a las tres provincias vascas de la Corona de Castilla y la Tierra de Vascos; la zona de habla vasca al norte del Pirineo)—, y su límite oriental estaba definido por el río Aragón. Así, el idioma propio de Sangüesa era el euskera, mientras que el de Sos era el aragonés; este romance también se empleaba en otras localidades navarras emplazadas en la margen oriental de ese curso fluvial, como era el caso de Tudela.
Sobre el gascón simplemente indicó que se hablaba en las tierras gasconas colindantes; el occitano se empleaba también en los tratos transfronterizos, quizás porque se era consciente de que en algunos lugares (Jaca, Canfranc)era o había sido en el pasado el idioma más extendido.
Respecto al catalán,el razonamiento del arzobispo era el siguiente:“nadie en Cataluña hablaba aragonés, frente a la ausencia de locutores de aragonés en Cataluña, el idioma catalán ,también llamado lemosín propio de Cataluña y Valencia había penetrado en una extensa zona de Aragón que se precisa: Monzón y su tierra, Fraga, Fabara, Maella, Torre del Compte,La Fresneda, Valderrobres, Beceite, Fuentespalda, Monroyo, Aguaviva y algunos pueblos turolenses colindantes con Valencia”.
Ribagorza, se dejó fuera para incluirla íntegramente en el dominio aragonés; y en los pueblos fronterizos de la Comunidad de Teruel —(que no se citan, lo cual es significativo)— el idioma vecino debía de usarse para las constantes interacciones con Valencia, pero no era vehicular como en los otros lugares. Cabe destacar… “que se trata de la mención explícita conocida más antigua al uso popular del catalán en Aragón”.
La información más abundante y novedosa que aporta el arzobispo Hernando es la que afecta al aragonés, que según se colige de su explicación sería la lengua propia del pueblo de Aragón desde sus orígenes en tiempos remotos, mientras que los otros idiomas que se empleaban en el reino (catalán y castellano) eran producto de influjos exteriores. A lo largo del texto combina con una cierta arbitrariedad los términos “aragonés y montañés” como prácticamente sinónimos, evidenciando que se estaba refiriendo al idioma privativo del reino y no al castellano culto que se había introducido en sus elites a finales del siglo XV. El territorio propio del aragonés se extendería desde el río Aragón hasta las montañas de Sobrarbe y Ribagorza, y alcanzaba por el norte la frontera con Gascuña. En su extremo meridional se presenta una realidad más compleja. En las tierras del valle del Ebro, incluida la ciudad de Zaragoza, el arzobispo apreciaba una realidad idiomática marcada por un doble proceso. En primer lugar, el dialecto autóctono de la región se definía por la mezcolanza del «aragonés grosero de las montañas» con elementos tomados de Castilla y Cataluña como resultado de las interacciones sociales con esos países. En segundo lugar, Hernando de Aragón parece percibir el proceso de sustitución idiomática que estaba reemplazando esos dialectos híbridos aragoneses por el idioma castellano, que en aquel momento ya era utilizado por muchos. El contraste de los documentos medievales con las variedades castellanas —(eso sí plagadas de aragonesismos)— que se han utilizado en tiempos recientes en el valle del Ebro ha obligado a los investigadores a admitir que el habla popular hubo de abandonar un romance a favor del otro a lo largo del periodo moderno;sin embargo, los testimonios de la época lo ignoran completamente, un hecho comprensible si pensamos que eso desmentía a los intelectuales locales que afirmaban que la verdadera «lengua aragonesa» era el castellano empleado por ellos mismos. En definitiva, la interpretación más plausible de las parcas palabras del arzobispo es que él era consciente de la sustitución lingüística de aragonés por el castellano que por aquel entonces afectaba al sector central del reino, con su capital incluida. Él era consciente de que se utilizaban tres lenguas (aragonés, catalán y castellano), y percibía que el castellano en que escribía también se estaba imponiendo oralmente sobre las otras en amplias zonas del reino,todavía percibía la lengua aragonesa como el idioma diferente del castellano en que se habían redactado las compilaciones legislativas medievales. Sin embargo, el arzobispo ya asociaba el idioma autóctono al adjetivo “montañés”, síntoma inequívoco de su retroceso territorial y consideraba que tenía un carácter grosero , anticipándose así a la percepción negativa que del aragonés se generalizó en los autores del siglo XVII.»
Iba a proponer al ilustre filólogo Toni Cantó, pero me he enterado que los miembros de la Academia Aragonesa de la Lengua no cobran. No hay nada que hacer.
En Aragón tenemos más clase! Ponemos personas que saben del tema y encima sin cobrar. Así para resumir cobra más Toni Cantó por hacer nada por el castellano que todos los 15 miembros de la academia aragonesa por dos lenguas.
Y de paso tambien con el Canto, yo propongo a la alcaldessa de la Menbrillera,o mejor dicho la Codoñera.
Creo que sus ideas son muy parecidas, lo ùnico que uno tiene un chiringuito.
Yla otra ? .Sin Comentarios.
Una vergüenza. Parece la academia catalana.Muchos aragoneses sentimos que tendremos que renegar de nuestra lengua y al final de Aragón.
Felicito a los nuevos integrantes de la academia! 🙂
Todos los integrantes son aragoneses. 7 representan a la zona aragonesoparlante y 7 a la zona catalanoparlante. 1 és el presidente.
Los del chapurreao mienten a diario exponiendo su anticatalanismo. No han defendido nuestra lengua en su vida.
No has escrit en la teua llengua en ta vida. Portes tota la vida renegant de la nostra llengua. No perdem res.
Enhorabona a la nova academia de la llengua aragonesa!
No es una Academia Aragonesa. Hay lenguas nuestras que ni se reconocen ni se les da representación. Sólo tienen brillo los catalanistas defensores de lenguas de otras regiones que no sentimos como nuestras. Un desastre este Aragón que no defiende lo suyo y acrecienta la tiranía de otros territorios que se nos comen.
En Aragón se hablan tres lenguas:
Castellano, catalán de Aragón y aragonés, ordenadas por número de hablantes.
De nada por la información.
Baselga,Baselga, ya tiene tema para esparcir ,odio, y Catalanofobia.
Es lo suyo, le a ido como anillo al dedo.
Dedicat al Sr Casado i a quí l’interesi.
Fa uns dies el Sr Casado am motiu del Congres del PP a les Illes Balears am un moment d’ecxaltació es ba deixar anar i la ba fotre ben grossa :
«»Vosaltres no parleu català, parleu mallorquí, parleu menorquí, parleu eivissenc i parleu formenterenc «»
( es ba deixar el Cabrerenc de la Illa de Cabrera )
———————————————————————————————————————
Dedicado al Sr. Casado y a quien le interese.
Hace unos días el Sr. Casado con motivo del Congreso del PP en las Islas Baleares en un momento de exaltació se solto y la dejo caer bien grande :
«» Vosotros no hablais catalán, hablais mallorquín, hablais menorquín, hablais ibicenco y hablais formenterense «»
(Se dejo el Cabrerenc de la Isla de Cabrera)
La academia de la vergüenza, pues con el catalán de Aragón solo se representan a ellos mismos.
La academia del genocidio, pues ha sido creada para la destrucción de un patrimonio aragonés con más de ocho siglos de historia como es el Chapurriàu, para sustituirlo por una lengua joven, forastera que para nada es aragonesa como es el catalán.
La academia de los separatistas. Que curiosidad ellos abogan por la «unitat de la llengua» (siempre en torno al catalán, pues para ellos el catalán es la madre de todas las lenguas), y una vez conseguida esta unidad lingüística, arrancarnos de Aragón para anexionarnos al proyecto independentista de los paisos catalans.
El catalán de Aragón no existe, no necesita de ninguna academia, es tan solo un invento suyo, muy malintencionado, lleno de mala fé, lleno de intereses ocultos. Es la escusa perfecta para poco a poco, y sin que nos demos cuenta debilitar Aragón para arrancarle un trozo de su territorio cuanto más grande mejor. Ese territorio que se quieren llevar ya lo tienen marcado con el nombre de la franja, ahora solo faltará por ver hasta dónde llega esta franja pues ya hay publicaciones en las que esta franja llega más allá de Monzón por el norte, y de Alcañiz por el sur.
¿Vamos a permitir los aragoneses que se salgan con la suya?
Si no sabe diferenciar entre el aragonés que se habla en Pirinero/Pre-Pirineo y el catalán de Aragón creo que mejor déjelo estar.
Antes de decir tonterías informense un poco sobre nuestras lenguas. No chapurreamos nada.
A mi sí me representan! Se nota que no ha seguido el trabajo de los componentes de esta academia! Personas que llevan años cuidando nuestras variantes de aragonés y catalán.
El español es actualmente la única lengua oficial y la mayoritaria en el territorio aragonés. El dialecto del español hablado en la comunidad, llamado español aragonés, tiene sus rasgos propios. En su mayoría estos rasgos proceden del idioma aragonés.
El aragonés se habla en localidades de las provincias de Huesca y Zaragoza, mayoritariamente en el Pirineo.
El catalán se habla, en diversas variedades locales, en las comarcas de la Franja Oriental de Aragón, que abarca desde el norte de la provincia de Huesca hasta el sur de la provincia de Teruel, y en algunos pueblos colindantes de la provincia de Zaragoza.
En castellano aragonés deberíamos escribir:
«Has acabau d’azer la faena.»
O en Andalúh:
«Ah terminao d’asé er trabaho.»
O en argentino:
«Terminat.te de aser el laboro.»
Se creen los terraplanistas filológicos del chapurreao que el castellano no tiene variantes.
Enhorabona als que defeneu lo català d’Aragó i l’Aragonés. Los fatxes trauen bromera per la boca. Que rabion.
-Esta es una aclaració sobre les mentires e inexactituts lingüistiques publicades per la «asociación amics del chapurreau». Associació que curiosament tot ho vol única i exclusivament en castellà i res en les nostres parles. Ni pregons, ni cartells ni res.
A Paraules del Matarranya cada u pot escriure com vullgue, sàpigue o pugue, ni se mos ocurrirà dir a ningú com ha d’escriure o pensar. Mos done igual si li dieu català o chapurreao, pero que no tos enganyon estos blaveros.
La ortografía que fem anar no es «catalanista». La majoría de normes ortogràfiques de la mateixa no van ser «inventades» per Pompeu Fabra, ja estaven de sigles abans.
La ortografía que fem servir se base en:
1-Los textos històrics de la nostra llengua, incluint textos de la nostra comarca.
2-L’origen llatí de la nostra llengua.
3-Com se parlen actualment les variants de la nostra llengua.
Osigue, igual que totes les demés llengües romániques, lo castellà tamé.
—————————————————————-
-Grafía NY: La podeu veure als textos històrics del Matarranya dels sigles XIV, XV, XVI e inclús a alguns edificis posteriors. La Ñ va arribar en lo castellà/espanyol que es una llengua diferent. Així que sí, la grafía NY es molt nostra, no es una catalanada. A la «asociación» o «assossiassió» o com se escrigue no ho sabeu perque preferiu seguir lo que diu una persona que insulte a persones del Matarranya desde alemania en ve de a la Universidat de Saragossa i als seus doctors.
—————————————————————-
Pronunciació de la CE, CI: Tota la vida la CE, CI per a natres i la majoría de llengües ha sonat «se, si». Ho podeu veure als textos històrics, a molta toponimia, noms i apellits del Matarranya: (Entre [ ] la pronunciació.)
Celma[Sèlma]
Barceló[Barseló]
Francisco[Fransisco]
Cinta[Sinta]…
La raó es perque la nostra llengua es d’origen llatí.
Ex:
Castellà – Cereal[zereal]
Andalús – Cereal[sereal]
Català – Cereal[sereal]
Llatí – Cereale[txereale]
Italià – Cereale[txereale]
Francés – Céréale[segueal]
La vostra «Asociación» – Sereal.
Totes en C a excepció de la asociación.
Ex:
català – cervell[serbell]
castellà – cerebro[zerebro]
francés – cerveau[segvó]
portugues – cérebro[serebro]
llatí – cerebrum[txerebrum]
italià – cervello[txerbelo]
La vostra «Asociación» -«serbell»/»serebre»
Totes en C a excepció de la asociación.
Podem ficar 500 exemples pero suposo que no cal.
—————————————————————-
-Lletres R, T, P que en alguns casos no se pronuncien les podeu veure als textos històrics, a la toponímia i als apellits de molta gent del Matarranya:
Camps[cams]
Ferrer[ferré]
Colomer[colomé]
Riu AlgaRs[riu algàs]
FonTcuberta[foncuberta]
—————————————————————-
-La grafía IG a final de paraula sone con una TX o una CH castellana. La podeu trobar als textos històrics de la comarca del Matarranya abans de que se imposare lo castellà. Per sort, quede molta toponimia i apellits en esta grafía tot i que alguns se van modificar: Roig[rotx], Mont-Roig, Puig[putx], Puig-Moreno(a la vora d’Alcanyís).
—————————————————————-
-Grafía TX: Esta es de les poques normes no històriques i te una raó de ser. A la nostra llengua la grafía CH no ha sonat mai com en castellà. De fet la CH sone més pareguda a una «k» i sol anar a final de paraula. Encara la podeu veure a apellits del Matarranya com Bosch, Salsench,… pronunciats Bosk, SalsenK,… Als textos històrics trobareu molts noms i apellits en CH que sone com una «k» com per exemple «Jachme».
—————————————————————-
Se que la «asociación» o «assossiassió» no ho entendreu perque la vostra obsessió es fer veure que no tenim res en comú en catalans i valencians pero intentarem que no enganyesseu a ningú.
—————————————————————-
Bona nit d’un espanyol i aragonés que parle català d’Aragó. No xapurrejo res, gràcies.
Alguien podría imaginarse por ejemplo al tribunal constitucional formado únicamente por magistrados conservadores?, o únicamente por progresistas?.
Pues eso es la academia del catalán de Aragón, una entidad compuesta tan solo por defensores del catalá, nadie, nadie defensor del Chapurriàu ha sido llamado.
Curioso, muy curioso. Así ya tienen via libre para imponer su dictadura lingüística.
Y una cosa más, el tiempo dirá si también son catalanistas. El tiempo pone a todos en su sitio, y más a ellos que tendrán libertad de acción, y muchos medios económicos para realizarla.
El problema de los del chapurreao es que no tienen ningún representante que sepa mínimamente las características de esta lengua y de sus variantes en Aragón. Si no saben diferenciar las vocales abiertas de las cerradas, las «s sordas» de las «s sonoras», las grafías históricas, diferenciar catalán de aragonés… como quiere que tengan ningún representante?
Además los elegidos, 7 para el aragonés y 7 para el catalán de Aragón, llevan décadas trabajando para el cuidado, difusión e investigación de las variantes de ambas lenguas. Sin embargo los del chapurreao llevan cuatro días y parecen estancados y perdidos. Tienen almenos 3 ortografías diferenciadas y multitud de nombres para la misma lengua. Dejando aparte el hecho de que niegan que en Arnes y Cretas se hable la misma lengua, lo cual es obviamente falso.
Los del catalán tienen una única ortografía que se adapta perfectamente a la variante de cada zona y que respeta mejor la ortografía histórica.
Si hubiese leido los trabajos de José Bada entendería que no hay ni un ápice de pancatalanismo en ellos y sí mucho respeto a nuestra cultura.
Respetar la parte de nuestra cultura que es común con catalanes y valencianos és de ser buen aragonés, no como los del chapurreao que hacen ver que no tenemos nada en común. Hay que respetar ambas, las que tenemos en común y las que no.
Eso de que los del Chapurriàu no tienen a nadie lo dices tú.
¿Lo puedes demostrar?
A los hablantes del Chapurriàu mucho ánimo, no estáis solos.
Pensad que no hay mal que cien años dure, y que cuanto más alto subirán éstos del catalán, más gorda será su caída. Tan solo tenéis que resistir, perseverar, y seguir defendiendo vuestra lengua y vuestra cultura con la misma dignidad y orgullo que lo estáis haciendo ahora.
La política en democracia es cuestión de ciclos.
Por suerte un líder de un partido nacional ha tenido la valentía de desmontar este invento independentista que es la unitat de la llengua. Está clarísimo que para los independentistas la llengua es un arma muy poderosa. Con ella y con dinero público compran a campañas publicitarias, a esbirros etc.
Pablo Casado marcó un camino a seguir. Es cuestión de tiempo pero el cambio llegará.
Dedicat al Sr Casado i a quí l’interesi.
Fa uns dies el Sr Casado am motiu del Congres del PP a les Illes Balears am un moment d’ecxaltació es ba deixar anar i la ba fotre ben grossa :
«»Vosaltres no parleu català, parleu mallorquí, parleu menorquí, parleu eivissenc i parleu formenterenc «»
( es ba deixar el Cabrerenc de la Illa de Cabrera )
———————————————————————————————————————
Dedicado al Sr. Casado y a quien le interese.
Hace unos días el Sr. Casado con motivo del Congreso del PP en las Islas Baleares en un momento de exaltació se solto y la dejo caer bien grande :
«» Vosotros no hablais catalán, hablais mallorquín, hablais menorquín, hablais ibicenco y hablais formenterense «»
(Se dejo el Cabrerenc de la Isla de Cabrera)
Ara només ens falta que en el proper viatge del Sr Casado a Sud America a los Paises de habla Hispana els hi digui que , ustedes no hablan castellano, uds hablan Argentino, Peruano, Chileno, Ecuatoriano o Colombiano.
Me alegro mucho! La cultura aragonesa lo merece!
Que triste, pero que triste es la ignorancia,y la mala baba.
Haztelo mirar Romeo.
Enhorabona als elegits i gràcies per cuidar de la nostra cultura!