Más de 30 periodistas y divulgadores científicos de referencia nacional se reunirán para participar en el V Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz, ‘Comunicación y ciencia. Los divulgadores esenciales’. Del jueves 31 de agosto al viernes 1 de septiembre expertos con amplias trayectorias en sus ámbitos compartirán conferencias dirigidas a periodistas, divulgadores y amantes de la ciencia y la comunicación en todos sus aspectos. Desde diferentes perspectivas y soportes, aportarán sus experiencias y ofrecerán las claves de la comunicación actual y del futuro a través de las posibilidades que ofrece este prestigioso curso, que impulsa la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo y dirige la periodista Eva Defior, directora de Grupo La COMARCA.
La comunicación sobre temas ligados a la ciencia es uno de los principales retos de periodistas y divulgadores. Para dar respuesta a cómo crear contenidos atractivos y rigurosos se reunirán en Alcañiz profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional en la quinta edición de esta cita, que ya se ha convertido en referente nacional y que supone una atractiva propuesta puente en el final del verano y el inicio del curso.
Televisión, radio, diarios digitales y en papel, podcast, redes sociales, ensayos, monólogos, instituciones y museos, empresa, ¿cómo se comunica la ciencia? Durante veinte horas los asistentes entrarán en contacto estrecho con los ponentes desde la cercanía que ofrece la capital bajoaragonesa. El currículum de todos los participantes es un aval indiscutible y su compromiso para participar en esta cita, una muestra clara de vocación por una profesión que día a día construye la opinión crítica, la reflexión, el conocimiento y el entretenimiento de nuestra sociedad.
El curso ha sido presentado por la consejera de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, en la sede del Colegio de Periodistas. Díaz ha destacado que «para nosotros era fundamental estar en este proyecto porque va en la línea de lo que hemos estado haciendo estos años. Si hay una provincia que durante estos años se merece tener con todas las letras el apelativo de provincia científica esa es Teruel. La provincia ha dado un salto cualitativo en investigación y ciencia a través de centros punteros como el CEFCA, entre otros».
En este sentido, para Eva Defior, directora del curso, destacó que «en España se hace muy buen periodismo, la ciencia debe ocupar un espacio de primer nivel en la jerarquía de contenidos y quiero que a través de este curso podamos seguir inspirando a quienes quieren avanzar en este camino». Defior añadía que «hemos comprobado cómo durante estos años las sinergias que se producen en Alcañiz permiten mejorar el conocimiento exterior de Aragón y se aporta un gran valor a la perspectiva territorial que mejora la calidad de los contenidos que elaboran los periodistas que vienen de las grandes ciudades».
Por su parte, el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, destacó la relevancia de la localidad como ciudad de «humanistas ligada sobre todo al periodismo que ejercieron Mariano Nipho, Pilar Narvión o Darío Vidal». «Vamos a seguir insistiendo en que desde los lugares pequeños se pueden hacer grandes cosas, en que ya no hay límites. En ciencia, Teruel es un indiscutible referente», valoró.
«Para la Fundación Antonio Gargallo es muy importante vertebrar territorio y que los cursos muestren el talento endógeno de cada municipio. Nos sentimos muy comprometidos con este proyecto educativo y como parte del proyecto descentralizador de la Universidad de Zaragoza a través de sus cursos de verano. Aportamos calor e igualdad educativa a nuestros municipios», dijo Alfonso Blesa, director de la Universidad de Verano de Teruel.
El curso ‘Comunicación y ciencia. Los divulgadores esenciales’ está abierto a profesionales, estudiantes e interesados en comunicar un amplio abanico de temas que abarca la propia área científica. Desde la astrofísica al medio ambiente, pasando por la salud o la arqueología, las noticias de estos campos de trabajo ocupan cada vez más interés de la sociedad, tal y como demuestran los trabajos de los profesores de la cita de este año. ¿Qué riesgos entraña la Inteligencia Artificial? ¿Hasta qué punto están retrocediendo los glaciares? ¿Hay riesgos de una nueva pandemia? ¿Qué hábitos de salud nos están perjudicando? ¿En qué ciudades se contamina más? ¿Cuál es el fondo del debate sobre las energías renovables? ¿Por qué hay sequía?
Periodistas como Patricia Fernández de Lis (directora de Materia y redactora jefe de Ciencia de El País), Mario Viciosa (La Sexta y Newtral), Teresa Guerrero (El Mundo), José Pichel (El Confidencial), Daniel Sánchez Caballero (eldiario.es), Laura García Merino (Maldita Ciencia), Pampa García Molina (Science Media Center), Antonio Martínez Ron (eldiario.es) o Enrique Coperías (Elemento 21) o Manuel Toharía (experto divulgador científico y ex Director Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia) mostrarán su amplia experiencia en este campo, avalada en casi todos los casos por premios nacionales de periodismo.

Además, la Asociación Española de Comunicación Científica planteará la realidad del periodismo científico a través de su presidenta, Elena Lázaro, y otros miembros de la junta como Antonio Calvo Roy. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) mostrará, de la mano de su presidenta Imma Aguilar Nácher, las herramientas que esta institución aporta a los comunicadores científicos, sus últimos estudios así como las ayudas que impulsan para proyectos o la labor de la agencia de noticias SINC.
Un puente entre científicos y comunicadores
Los divulgadores y científicos tendrán un destacado protagonismo también en el curso, en el que uno de los objetivos es facilitar la comunicación entre fuentes de información e informadores. En las áreas científicas esta colaboración es fundamental y tanto divulgadores como periodistas intercambian de forma constante sus habilidades. Destacará la presencia de los científicos monologuistas de Big Van Ciencia, uno de los canales de divulgación de referencia en España. Su impulsora, la doctora en Biomedicina Helena González Burón, dialogará con el doctor en Biotecnología Ricardo Moure, también miembro de esta plataforma. Ambos son rostros muy conocidos por su rigurosa y cercana capacidad
divulgadora a través del humor en congresos y redes sociales, así como por su colaboración fija en programas de televisión como Órbita Laika (La 2). En este campo, y ahondando en nuevas herramientas, formatos y canales, es un experto también José Luis Crespo, el físico creador del canal de youtube QuamtumFracture, con más de tres millones y medio de seguidores y cuya ponencia es una de las más esperadas.

Este curso siempre incluye una importante presencia de representantes aragoneses destacados. En esta ocasión Carmina Puyod (responsable de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza), Pilar Perla (directora de Tercer Milenio, de Heraldo de Aragón) o Marcos Ruiz (director del único programa de radio sobre ciencia en la Comunidad, Ágora, de Aragón Radio), Marta Azanza (periodistas del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud), Rocío Ibarra (periodista científica y doctoranda en la Universidad de Zaragoza en este mismo campo) y Carmen Marta (catedrática de Periodismo en la Universidad de Zaragoza) ofrecerán su perspectiva acerca de la comunicación científica en Aragón.
Teruel, provincia científica
Esta cita anual nace con la vocación de proyección territorial además de la educativa. De ahí que nuevamente esta quinta edición cuente con una relevante representación del talento y los proyectos científicos de la comunidad. En este sentido, la inauguración correrá a cargo del doctor en Ciencias Mariano Moles Villamate, impulsor del Centro de Física del Cosmos de Teruel y Galáctica, el principal proyecto científico de inversión pública regional y que fue punta de lanza para que la provincia turolense pujase por la Agencia Espacial Española el año pasado. Teruel, de la mano del CEFCA, Dinópolis o el aeródromo, se ha posicionado a través del impulso científico de estos proyectos como una de las regiones referentes en el modelo de desarrollo vinculado a la ciencia con empleos de calidad.
«Mariano Moles es uno de los científicos aragoneses de mayor prestigio internacional en nuestra Comunidad. Nos explicará lo que sólo sus ojos supieron ver sobre el valor de nuestro cielo. Él representa al arquetipo con el que todo científico aragonés podría soñar. Nacido en el pequeño pueblo oscense de Binaced, salió de Aragón para recorrer los principales espacios académicos de Europa y España, desarrollando su profesión en París, Canarias o Granada, para regresar y convertir en realidad lo que solo sus ojos podían ver: un cielo único en Arcos de las Salinas desde el que estudiar el espacio. Su talento, unido a la confianza institucional y la inversión pública han hecho posible el CEFCA y su centro de divulgación, Galáctica, recién inaugurado esta primavera. Han sido décadas de trabajo e inversión, cuyo camino el termina ahora para dejar paso a un futuro de desarrollo territorial», explicó Defior.
Además de Moles, otros científicos aragoneses destacados intervendrán en la clausura. La conversación sobre los retos y oportunidades de profesionales que son ya destacados a nivel internacional estará protagonizada por el zaragozano Alberto Jiménez Schumacher (doctor en bioquímica. Jefe del Grupo de Oncología Molecular del Instituto Sanitario de Aragón), el alcañizano Ignacio Aguiló (doctor en microbiología. Investigador en el grupo GENMICO de Unizar) y la andorrana Ana Belén Griñón (doctora en astrofísica en el centro de excelencia Rosseland Centre for Solar Physics de la Universidad de Oslo (Noruega).
Cabe destacar además, la conferencia-taller sobre fotografía de estrellas impartida por el astrofotógrafo turolense Juan Carlos Peguero (ganador del Canarian Photo Awards) y la experiencia sobre realidad virtual y metaverso del zaragozano cofundador de la startup Imascono, Peter Lozano.
Asimismo, durante el curso se realizará entrega del IV Premio Pilar Narvión, un galardón impulsado por el ayuntamiento de Alcañiz y Grupo La COMARCA para dar a conocer la figura de la periodista alcañizana, pionera en España, impulsora de la crónica internacional y política, primera mujer en alcanzar un cargo de dirección en la prensa de nuestro país como subdirectora de Pueblo en 1974 y posteriormente directora adjunta en 1981 tras cuarenta años de trayectoria profesional.
Este curso es gracias a patrocinadores y colaboradores que permiten que la matrícula sea muy económica. En este sentido, el principal valedor de la cita, Carlos Gracia, director de la oficina de la entidad en Zaragoza, valoró que «para Caja Rural de Teruel colaborar con este curso es una de las mejores expresiones para reflejar la filosofía del Fondo Social, pues lo refleja en todas sus versiones. Apoyar la cultura, y la educación, ayuda al desarrollo de la provincia, supone un incentivo para la hostelería y pone de manifiesto la colaboración público-privada. Esta quinta edición es un referente no sólo para Teruel, sino para todo Aragón. Creo que las instituciones deberían tenerlo claro a futuro apoyando más si cabe esta iniciativa».
Además, la Diputación Provincial de Teruel como patrona de la Fundación Antonio Gargallo Universidad de Verano de Teruel y de la mano de Siente Teruel respaldan la cita para visibilizar los aspectos turísticos de la provincia, al igual que la Comarca del Bajo Aragón. Como colaboradores participan el Gobierno de Aragón y el Colegio de Periodistas de Aragón, ofreciendo becas para colegiados. El Grupo de Comunicación La COMARCA trabaja en las jornadas como organizador y media partner.
El precio de la matrícula es de 40 euros y puede realizarse a través de la web de la
Universidad de Verano de Teruel o de lacomarca.net.
Programa
Jueves 31 de agosto
10.00 Inauguración institucional
10.30 Conferencia inaugural.
La ciencia como modelo de desarrollo. El extraordinario caso del CEFCA y Galáctica
- Mariano Moles Villamate, impulsor del Centro de Física del Cosmos. Ingeniero aeronáutico y Doctor en Ciencias por la Universidad de París.
11.30-11.50 Pausa café
12.00 La comunicación científica ante los retos del futuro. ¿Qué cabe en la sección de ciencia y cómo contarlo?
Modera Eva Defior, directora del Curso de Periodismo de Alcañiz
- Patricia Fernández de Lis, periodista. Redactora jefe de Ciencia de El País y directora de ‘Materia’. Profesora del máster de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Carlos III. Premio Prisma y Premio Mario Bohoslavsy.
- Mario Viciosa, periodista Newtral, 7 premios nacionales e internacionales de periodismo.
13.00 Comunicar en CON-CIENCIA. Del cambio climático a la Inteligencia Artificial.
Modera Antonio Calvo Roy, periodista científico miembro de la dirección de la AECC
- Elena Lázaro, presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica. Periodista y profesora.
- Imma Aguilar Nácher, periodista y directora general de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).
14.00-16.00 Tapeo en el Liceo de Alcañiz ——————————————–
16.15 Cuando la ciencia se cuela en las portadas. Temas bajo el paraguas científico.
Modera Sara Castillero, presidenta colegio Periodistas de Aragón
- José Pichel, periodista científico en Difusión de la Ciencia y la Tecnología El Confidencial. DICYT Iberoamérica (repositorio noticias ciencia) Salamanca.
- Teresa Guerrero, periodista El Mundo. Premio Boehringer Ingelheim y 2021.
- Daniel Sánchez Caballero, periodista eldiario.es
- Pablo Colado, periodista en The Conversation
17.45 La ciencia en los escenarios. El show de divulgar.
Modera Gema Romero, coordinadora del Curso de Periodismo
- Helena González Burón, científica impulsora de la plataforma Big Van Ciencia.
- Ricardo Moure, científico y colaborador de Orbita Laika (La 2 de TVE) y Big Van Ciencia.
19.00 Conferencia-taller. Fotografiar las estrellas.
- Juan Carlos Peguero, astrofotógrafo y ganador de Canarian
CENA y afterwork ————————————————————————–
Viernes 1 de septiembre
09.00 Entra en el laboratorio. Del artículo científico al contenido periodístico.
Modera Marta Azanza, periodista del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
- Carmina Puyod, periodista responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Zaragoza.
- Rocío Ibarra, periodista científica e investigadora en Unizar.
- Carmen Marta, catedrática de periodismo de Unizar.
10-15 IA, metaverso y pseudociencia ¿Riesgo u oportunidad?
- Laura García Merino, coordinadora de Maldita Ciencia.
- Peter Lozano, cofundador de la startup Imascono
11.30-11.50 Pausa café
11.45 Youtubers atómicos. ‘De físico a youtuber’. El fenómeno de Quamtum Fracture.
- José Luis Crespo, físico, fundador y director del canal de youtube Quantum Fracture con 3 millones de seguidores
13.00 ‘Nuevas herramientas para comunicar ciencia. Del artículo científico a la noticia’.
Modera Eva Defior, directora del Curso de Periodismo
- Pampa García Molina, periodista y divulgadora científica española. Desde 2022, es la coordinadora del Science Media Center de España de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Premios Accenture y Concha García Campoy
- Antonio Martínez Ron, periodista científico y escritor. Trabaja en eldiario.es. Cuenta con 8 galardones periodísticos, entre otros el Premio Ondas
14.00-16.00 Tapeo en el Liceo de Alcañiz ——————————————–
16.15 Comunicar desde la proximidad. Los ejemplos de Tercer Milenio y Ágora.
Modera Gema Romero, coordinadora del Curso de Periodismo
- Pilar Perla, periodista científica y directora de Tercer Milenio
- Marcos Ruiz, periodista científico. Dirige Ágora en Aragón Radio
17.15 Premio Pilar Narvión.
17.40 Cuatro décadas de evolución. Retos para vivir de la comunicación científica.
Modera Antonio Calvo Roy, periodista científico
- Enrique Coperías, periodista y director de Muy Interesante hasta 2022. Ahora en Elemento 21. En su amplia trayectoria ha sido galardonado con 20 premios de periodismo nacionales e internacionales
- Manuel Toharía, divulgador científico
18.45 Conversación con jóvenes científicos aragoneses. Logros, retos y sueños futuros para una tierra de talento.
Modera Eva Defior, directora del Curso de Periodismo
- Alberto Jiménez Schumacher, doctor en bioquímica. Jefe del Grupo de Oncología Molecular del Instituto Sanitario de Aragón.
- Ignacio Aguiló, doctor en microbiología. Investigador en el grupo GENMICO de Unizar.
- Ana Belén Griñón, doctora en astrofísica. Trabaja en física solar el centro de excelencia Rosseland Centre for Solar Physics de la Universidad de Oslo (Noruega)
20.00 Clausura
Directora: Eva Defior Grávalos
Coordinadora: Gema Romero Lizana