El Partido Popular en Teruel denuncia la «situación dispar» en lo que al acceso a los huertos particulares se refiere. A través de un comunicado manifestaron la diferencia de criterios que ha permitido que mientras en unos territorios sea posible el traslado a estos espacios en determinadas circunstancias, en otros se ha limitado en gran manera o incluso se ha llegado a prohibir, causando un gran perjuicio a un gran número de personas especialmente del medio rural. De este modo y con el objetivo de acabar con esa disparidad de criterios y dar seguridad a todos aquellos que poseen este tipo de plantaciones, el Grupo Popular en el Congreso de los Diputados ha presentado una Proposición No de Ley destinada a reclamar un criterio único para todas las regiones del país. «Es necesario regular de forma uniforme en España el acceso a huertos particulares y no prohibirlo», ha reclamado el diputado calandino en el Congreso de los Diputados, Alberto Herrero.
El texto de la propuesta registrado en la Cámara Baja aboga por autorizar los desplazamientos a huertos particulares o de autoabastecimiento en dos casos concretos: para el cuidado y alimentación de animales considerados casos de fuerza mayor (según el artículo 7.1g del Real Decreto 463/2020) y también para la atención y recolección de huertos de autoconsumo que puedan causar pérdidas irreparables o cuyos productos sean imprescindible para su subsistencia. En ambos supuestos aclaran que la actividad debería realizarse dentro del término municipal en el que se reside, de forma individual y aplicando las normas para la protección de la salud y seguridad de los ciudadanos.
Tal y como ha subrayado el diputado calandino, la propuesta presentada por el Partido Popular «pretende atender una de las principales revindicaciones que se han producido en el medio rural», en el que, como recalca, «se ha producido mucho malestar por las cortapisas para poder acceder a sus huertos, poder realizar las actuaciones precisas y evitar de esta forma desaprovechar buena parte de los alimentos que son básicos para su día a día». Según sus palabras, se están provocando «perjuicios irreparables a productores por la pérdida de la cosecha, falta de riego o de otras labores agrícolas que hay que realizar».
Esto provoca, a juicio de Herrero, situaciones «en ocasiones contradictorias». «Se han considerado como actividades esenciales las desarrolladas por las empresas agroalimentarias en conjunto y, sin embargo, las normas han restringido y generado un vacío interpretativo a la libertad de circulación para el acceso a huertas o campos de uso particular, que son fundamentales para muchas personas y que incluso generan ingresos complementarios vía cooperativas o mercados minoristas que, en esta situación económica, puede ser incluso más imprescindible todavía», ha resaltado.
Relevancia para la España rural
La agricultura de autoconsumo, han añadido, es fundamental en la España rural que ven en esa actividad una de las principales vías de alimentación. Una forma diferente de producción de la que se benefician, por los efectos positivos que posee, buena parte del 16,2% de la población española total. Es precisamente la que hoy reside en el medio rural, en el 84% del territorio nacional. Herrero ha enfatizado que los habitantes de los pequeños municipios «han demostrado durante la pandemia y las semanas del estado de alarma su buen comportamiento y cumplimiento de las normas, a pesar de que gran parte de las restricciones se han puesto en marcha pensando en los problemas que se han generado en las grandes ciudades y en el modo de vida que se desarrolla en ellas».
Precisamente por ello solicita que «se adapte también la normativa a esa realidad rural y se les permita acceder a sus huertos de autoconsumo con las debidas condiciones de seguridad». «Vivimos tiempos complicados y se avecinan también meses de una gran complejidad, por lo que tenemos que intentar establecer las condiciones adecuadas para que, manteniendo las premisas para evitar la propagación del virus, no causemos muchos más daños que los que ya se están generando con motivo del estado de alarma», ha afirmado para justificar esta medida.
Todo ello después de que asociaciones, vecinos hayan pedido en los últimos días una normativa más amplia y clara para que puedan atenderse los huertos con normalidad. Pese a que no constan propuestas de sanción al respecto, muchos vecinos, agricultores jubilados y hortofruticultores que no son agricultores profesionales manifestaron la «gran presión» existente estos días por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado en las pequeñas localidades a la hora de poder acudir a los huertos. Algo que tras ser apercibidos, explicaron, está llevando al abandono de buena parte de ellos.
Es más fácil prohibir que tener un poco de sentido común.
Pues he leído que ya se puede ir desde hoy
donde se puede leer??
Madre mi… Me entra la risa cuando leo a estos políticos cutres. Que le importa a este señor los huertos! Hablar para decir algo y no decir nada. Un poco de seriedad y discursos con más nivel señores políticos.