La comunidad autónoma de Aragón contará con un banco de germoplasma de variedades locales de olivo con gran sabor bajoaragonés. El proyecto, coordinado por el Grupo Leader Bajo Aragón Matarraña Omezyma fue presentado el lunes por la mañana en Ráfales. El principal objetivo es conocer todas las variedades locales de olivo de todo Aragón. Se pretende con ello preservar la diversidad del olivar tradicional aragonés, no perder material genético y catalogar mediante análisis genético, morfológico y agronómico todas las variedades existentes.
Un segundo objetivo pasará porque, una vez recopiladas estas variedades, sean las almazaras, viveros y productores los que las puedan aprovechar para elaborar aceites de distintas variedades. «Estos usos podrán pasar por elaborar desde aceite de oliva virgen extra de una determinada variedad, como por otros usos como el uso cosmético. Existen variedades con altos porcentajes de polifenoles que son muy demandadas», explicó Joaquín Lorenzo, gerente de Omezyma.

Además del Grupo Leader, como coordinador, participan en el proyecto el Grupo Leader Campo de Belchite, Viveros Mariano Soria, Aceites Lis y Fruticultores de Caspe. Asimismo, el proyecto cuenta con la colaboración del CITA, del Gobierno de Aragón, de Red de Semillas de Aragón y de la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Pese a que el Bajo Aragón Histórico es el territorio con mayor presencia de olivar, existen otras zonas con gran producción de calidad como el Moncayo. Tanto Bajo Aragón como Sierra de Moncayo cuentan con Denominación de Origen Protegida. Toda la comarca de Calatayud, Campo de Borja, la Hoya de Huesca y en general los somontanos oscenses son, asimismo, otras zonas con gran tradición olivarera. «Vamos a compartir con todos los colaboración la información que obtengamos. Con ello consolidaremos este banco de variedades locales. Todas las comarcas de Aragón con olivos son susceptibles de participar», añadió Lorenzo.
Tras la catalogación de estas variedades, que puede llevar varios meses o años, está previsto que la comunidad autónoma plante en una finca al menos un ejemplar distinto de cada variedad catalogada. Alcañiz podría ser el municipio escogido para ubicar este auténtico catálogo y museo viviente de todas las especies recopiladas en Aragón. «Pensamos en una finca propiedad del Gobierno de Aragón que está situada en Alcañiz y cuya ubicación sería idónea para plantar estos ejemplares», subrayó Lorenzo. Los resultados arrojados se compararán con el banco de germoplasma situado en Córdoba, referente a nivel nacional.
Los coordinadores del proyecto hicieron un llamamiento a propietarios y agricultores para que si creen que tienen un olivo de una variedad diferente de las habituales y más abundantes -empeltre, arbequina, farga, sevillana y un largo etcétera- se pongan en contacto con el Grupo Leader. A partir de ahí, examinarán el porte, la hoja, el calibre del fruto y lo analizarán genéticamente para determinar su variedad.