Con motivo del Día de los Humedales, que se ha celebrado este jueves 2 de febrero, la localidad chipranesca ha querido poner sobre la mesa la importancia de su laguna endorreica protegida, Las Saladas de Chiprana. Para ello, ha abierto su centro de interpretación tanto para los alumnos del CEIP Lucio Fabio Severo, como para la población en general.
Los alumnos de este centro han podido conocer este jueves las características de este entorno único con el que cuentan en la localidad. No es precisamente conocido a nivel popular pero estas saladas son únicas en Europa, por su profundidad de hasta cinco metros y porque no se secan en todo el año, lo cual no se repite en todo el continente. Esta condición atrae al territorio a científicos e investigadores para observar y trabajar con dichas cuestiones únicas. «Aquí la mayor investigación que se está haciendo es en los tapetes microbianos, que tienen un origen bastante arcaico, por lo que a través de ellos se puede investigar acerca de las condiciones de vida que había hace millones de años en la Tierra«, ha señalado Alba Herreros, geóloga del servicio provincial de Medio Ambiente.
Todas estas características únicas en Europa también dan lugar a una fauna y flora muy característica. «Tenemos una importante presencia de avifauna, sobre todo por contar con especies como el Tarro Blanco, un gran pato ligado a ambientes salinos; grullas que vienen de paso; zampullines u otras especies que son prácticamente imposible de encontrar en el resto de Europa», ha explicado Javier Benavent, agente para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón. Esta laguna endorreica está protegida para poder preservar y mantener estas características cuestiones.
Las Saladas de Alcañiz, singular hogar de multitud de aves
En el Bajo Aragón Histórico, la laguna endorreica de Chiprana no es la única. Las lagunas saladas de Alcañiz son un conjunto de una treintena de cubetas que se distribuyen en una amplia superficie donde se alternan los cultivos de secano y cabezos con vegetación de matorral que permiten también la práctica del ‘birding’. Se encuentran ubicadas en el fondo de una cuenca endorreica, es decir, sin drenaje, situada entre 350 y 400 metros de altitud.
Aragón cuenta con cuatro humedales de importancia internacional (Laguna de Gallocanta, Saladas de Chiprana, Saladas de Sastago-Bujaraloz y Humedales de Orihuela) y 239 humedales singulares que totalizan 16.870 hectáreas.
Una Reserva Natural Dirigida totalmente prostituida, en la que durante al menos tres meses al año, se está introduciendo agua dulce para evitar que se seque. Este aporte extraordinario de agua de riegos proveniente de los excesos de riego del Regallo, está dañando los importantes tapetes microbianos, la orla de vegetación salina de la cubeta y la biodiversidad de la propia laguna. Por desgracia se ha convertido en un criadero de gaviota patiamarilla, especie cinegética superpredadora que no permite el establecimiento de otras poblaciones de aves acuáticas. Esta especie se reproduce en la isla que forma el paleocanal central que debido a esos aportes extraordinarios de agua no permite el acceso a los predadores terrestres que son los únicos que pueden controlar dicha población de perjudícales aves.
No te he visto nunca girar el agua ni de Civan ni del Regallo deberías saber que el agua de Civan tiene su final en las saladas y si supieras l pluviométria de Chiprana estarían secas. Sería bueno que aparte de el día de San Marcos os dierais alguna vuelta por las saladas y se sabría como estaban y como estan
Veo que no tiene ni idea del régimen hídrico de las acequias de esa zona…aunque hable con tanto conocimiento de causa. Hace años se construyeron unos aliviaderos para evitar lo que usted participa. Eran otros tiempos en los que el Gobierno de Aragón y los gestores de la Reserva tenían más criterio conservacionista y menos de postureo.
¿Todavía siguen con esas prácticas? Pues la Unión europea ya abrió diligencias hace unos años por esta cuestión gracias a una denuncia presentada por CHA ante dicho órgano. Pero vamos , no han aprendido, ¿habrá que recordarle al Gobierno de Aragón que se trata de un humedal RAMSAR?.
Tiene bemoles la cosa…..
https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.chunta.org%2Fcomunicacion%2Fnoticias%2Fleer%2F1616%2Fcha-denuncia-el-deterioro-preocupante-de-la-laguna-grande-de-las-saladas-de-chiprana%2F%3Ffbclid%3DIwAR1TcvFXJRSibpEKpVPk3uw28J5d197LhZ6Vt9c1PrSYZY8Qv8ZRz2trjnk&h=AT0lH8zpi_pMLpFQ6V0QOCTTjLKD1J-sy6_-3PXLECZL3zryFpEEBJJaYfsSHyAdLO8ZJrDltTE2gZRtMN7IFxsuKbm-AM4r8DpTFRIjYW0jEJFO8NU6qaMAWMcLMluSZvPn&__tn__=R%5D-R&c%5B0%5D=AT2R3XtCM5knM7SkKzg88hXHTbTmRVbY-d3toc4XoF2wbLlVqLCuN1BLSPz7zbcBj6H2SUZw-5rg0iJ5Lr9vhsTuFBIiVkBGp5wpOKmnBmX7Vw1fxy_4utztd6NpOqGDxRDrH93qd873qRQYom3XReqNDQTxQQ
Menos mal que la “CHA”” está presente en todos los organismos internacionales de los que dependen los humedales. Que sería de esos humedales sin los agricultores de la zona de toda la vida.
Por cierto, la reserva natural es privada es su 99/100 para disfrute de los del sillón.
¿Se ha metido alguien con los agricultores de la zona Mr. Uno?. Pues eso, que la gestión de la Reserva Natural no es competencia de los agricultores, por suerte o por desgracia. Es el Gobierno de Aragón quien asume esta atribución y lo está haciendo REMATADAMENTE MAL.