Los Empresarios Turísticos y el Parque Cultural del Maestrazgo colocarán la carteles para identificar seis miradores para ver las estrellas
En pocos lugares del hemisferio norte se puede ver la Vía Láctea con tanta claridad y definición como en el Bajo Aragón. La falta de contaminación lumínica que produce una pérdida de visibilidad del cielo nocturno, consecuencia directa de la despoblación y la escasez de industria; se percibe desde el sector turístico como una oportunidad. Quieren convertirse en un destino del conocido como turismo Starlight.
La Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón junto con el Parque Cultural del Maestrazgo y con la colaboración de Omezyma, han creado un proyecto para potenciar seis miradores astronómicos en lugares privilegiados de la comarca. La próxima semana se colocará cartelería para que los turistas- y los propios bajoaragoneses-puedan identificar estos seis espacios. «El objetivo es emplear los recursos que tenemos y ponerlos en valor. Cuando estábamos creando el proyecto un experto nos dijo que en pocos lugares se ve la Vía Láctea como en el Bajo Aragón», precisa la gerente de la asociación, Nieves Ballestero.
Cada mirador lleva un nombre. En las inmediaciones del túnel del equinoccio de la Vía Verde de Valdealgorfa se podrá encontrar el panel Sol; y los otros cinco en las ermitas San Juan de Alcorisa (panel Luna); Santa Bárbara de Los Olmos (panel Osa); Santa Flora de Mas de las Matas (panel Vía Láctea); Santa Bárbara de Aguaviva (panel Cisne) y el Calvario de La Mata de los Olmos (panel Osa Mayor).
En una fase posterior se prevé señalizar otros puntos y realizar formación para los empresarios para que sean más conscientes de su territorio y de lo que pueden hacer con él.
La iniciativa para incentivar el turismo Starlight se enmarca dentro de «GeoLand Experience – Estrategia de desarrollo geoturístico para el Bajo Aragón», de la Asociación Turismo Bajo Aragón y el Parque Cultural del Maestrazgo. Supone una inversión de 63.700 euros de los que 51.000 están financiado por fondos LEADER a través del Grupo de Acción Local Bajo Aragón – Matarraña. Los 12.000 restantes se abonan con fondos propios de la asociación.
Consiste, al igual que con los miradores de estrellas, en poner en valor los recursos del territorio. Se identifican mediante carteles los 12 lugares de mayor interés geológico y cinco de las cumbres más bonitas y altas, a las que llaman «Gigantes Pétreos». Más adelante se pretende confeccionar un mapa, material didáctico para niños y una aplicación móvil (APP).
Los 12 lugares de interés geológico son Alcañiz, Los Fontanales, Las Simas de La Ginebrosa, dinámica fluvial del río Bergantes en Aguaviva, anticlinal de Berge, una excursión al Jurásico. La Cañada de Verich, los Fantasmas de Valdestrada (Seno), canteras y yeseras de Aguaviva, cabalgamiento del Alto del Caballo (Alcorisa), el monstruo del lago…¿de Jaganta?, dinosaurios por el Mas y panel de la cuenca sedimentaria de Berge.
Los «Gigantes Pétreos» son el Morrón del Tolocha de Foz Calanda (790 metros), El Santet en La Cerollera (803 m.), La Tarayola en La Ginebrosa (826 m.), El Castellar de Jaganta y El Morrón de Viñas de Berge (1.038 m.). En cada uno de ellos pondremos un cartel de bienvenida para animar a las personas a hacer todas estas cumbres. Se trata de una idea original de Oscar Librado, más conocido en Facebook como «Explorador de proximidad».
El martes tendrá lugar en encuentro de geoparques españoles en Alcorisa para poner en valor la geología.
Felicitar lo primero a Oscar Librado por todo lo que hace e investiga por Alcorisa y pueblos aledaños. Y lo segundo, decirle que es un proyecto muy puntero y que puede atraer turismo a nuestra zona.
Gracias Oscar por dedicar tu tiempo e ilusión a nuestro Teruel, porque TERUEL y sus gentes, SI ecixten