Polémica porque DGA no avisó al Ayuntamiento de Alcañiz de la visita, a la que solo acudieron cargos del PSOE
El nuevo Hospital de Alcañiz estará terminado en la fecha prevista, finales de 2021; aunque habrá que esperar un año más para que entre en funcionamiento. Así lo aseguró este lunes la consejera de Sanidad, Pilar Ventura, en una visita a la obra, que se encuentra actualmente rozando el 10% de ejecución total (un 25% si solo se tiene en cuenta la cimentación y la estructura). «Ya es una realidad que no se puede echar para atrás», dijo Ventura.
Un acto que no estuvo exento de polémica debido a que no se invitó al Ayuntamiento de Alcañiz como normalmente ocurre en las visitas a obras públicas. Tan solo acudieron cargos públicos del PSOE, por lo que el equipo de gobierno alcañizano emitió un comunicado en el que acusó al Gobierno de Aragón de «sectarismo» y de impedir que se produjera una reunión para reclamar de nuevo de 467.000 euros de las expropiaciones que se sufragaron con presupuesto municipal.
157 camas individuales o dobles
En cuanto a las obras, actualmente trabajan en la ladera de Cantagallos entre 50 y 60 personas, muchas de ellas pertenecientes a subcontratas del territorio. El proyecto tiene una inversión de más de 66 millones de euros para dar cobertura a una población de 75.000 personas.
Lo más avanzado es el bloque de hospitalización. Se está ejecutando el forjado del techo de la tercera planta, último paso para concluir la estructura de este edificio, el más amplio de todo el complejo. Al mismo tiempo, se sigue trabajando en la cimentación del resto de edificaciones y en la ejecución de los muros de contención y de la galería subterránea de comunicación del edificio industrial.
Tendrá una superficie construida de 58.810 metros cuadrados, con una planta baja y tres plantas alzadas, la última de las cuales quedará diáfana para un potencial crecimiento. Contará con 157 camas de hospitalización de uso individual o doble, frente a las 125 actuales: además de servicio de UCI entre otras muchas mejoras. Ayer la consejera Ventura también destacó que contará con «la última tecnología y un jardín interior».
El inicio de los trabajos estuvo envuelto en polémica ya que se tardó varios meses entre la colocación a bombo y platillo de la primera piedra y el comienzo real de los movimientos de tierras. Incluso el por entonces consejero de Sanidad, Sebastián Celaya (dimitió en julio), llegó a amagar en público con una posible rescisión del contrato a la UTE OHL-Dragados si no comenzaban la obra. Unos comienzos «difíciles» según reconoció ayer la responsable de la sanidad aragonesa pero que ya han sido olvidados.
Según precisó el responsable de Obras del Salud, Francisco Muñoz, lo más «difícil» ha sido completar la cimentación, totalmente finalizada a excepción de una parte en el edificio industrial; y «ahora ya nos encontramos en el proceso previsible». «Ha habido que sanear por el tipo de subsuelo que ha aparecido, lo que ha provocado retrasos al igual que las lluvias que han inundado en algún momento la cimentación», explicó Muñoz.
Levantar la estructura de todos los edificios les ocupará «todo 2019» y después comenzará la albañilería y las últimas fases. «Ahora estamos rozando el 10% de ejecución porque al principio no es muy rentable para la empresa, se gasta mucho tiempo y pocos recursos económicos, lo fuerte viene al final. Un metro cúbico de hormigón vale poco dinero y un metro cuadrado de suelo terminado, mucho», precisó el responsable de Obras del Salud.
Faltan tres médicos en el Hospital
La consejera Ventura también realizó parada en el actual centro sanitario en su visita a Alcañiz. En cuanto a una posible falta de especialistas, Ventura aseguró que el Hospital «no se encuentra en una situación especialmente complicada» aunque reconoció que «se producen déficits». Según confirmaron desde la dirección del centro, actualmente falta un cardiólogo, un urólogo y un radiólogo. De hecho, según los últimos datos de listas de espera, en diciembre había que esperar 8 meses de medio para consultas externas de Dermatología y casi 7 para Cardiología. Unos datos que en el caso de Dermatología, explicaron estas mismas fuentes que se han mejorado mucho respecto a fechas anteriores. Ahora se cuenta con un dermatólogo a jornada completa condensada en tres días a la semana y otro profesional a media jornada. En cuanto a las listas de espera de cirugía, la demora media más alta es de 98 para la operación de quiste pilonidal, 95 días para las prótesis de cadera y 89 para las de rodilla.
En el Hospital, Ventura se reunió con la dirección y conoció la nueva Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) que se pondrá en marcha en breve con una inversión de 60.000 euros. Esta unidad consta de siete puestos -sillones- para pacientes que requieren cirugía sin ingreso. Se ha habilitado en la zona de las antiguas consultas externas de Oftalmología, que ahora han pasado al antiguo centro de salud en la avenida Aragón. El cambio comportará liberar las camas que estos pacientes ocupaban durante unas horas. Durante 2018, en Alcañiz se realizaron casi 1.000 intervenciones de CMA. Se han contratado dos enfermeros, dos auxiliares y un celador.

Han «impedido» una reunión
Respecto a las expropiaciones, desde el equipo de gobierno de Alcañiz reclaman que DGA abone de 467.000 euros de las expropiaciones al igual que hizo el anterior ejecutivo del PP-PAR. El gobierno presidido por Luisa Fernanda Rudi pagó 800.000 euros de un total de 1,2 millones. De hecho, existe un acuerdo de pleno que recibió el visto bueno de todos los grupos a excepción del PSOE para reclamar el abono del casi millón de euros a DGA. «Que no avisaran de la visita ha impedido que podamos mantener una reunión solicitada muchas veces para poder abordar cuestiones que entendemos que deben ser resultas a la mayor brevedad posible», lamentó el alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia en un comunicado en el que calificó de «vergonzante» la actitud de la consejera.