El yacimiento de la Loma del Regadío de Urrea de Gaén ya ha estrenado su nueva cubierta con las miras puestas en su difusión más allá del ámbito científico. Es en lo que trabaja la Diputación Provincial de Teruel, que va a renovar la museografía y equipar el centro de visitantes, una pequeña edificación situada a la entrada del yacimiento que se encuentra sin uso desde su construcción hace más de dos años. También va a intentar potenciar la difusión del yacimiento más allá del ámbito científico para que los conozca el público en general. No obstante, no se han confirmado fechas. «Hay que hacer un esfuerzo y que la información que tienen los especialistas, los arqueólogos, sea accesible al público en general, al turista», explicó este lunes Jaime Vicente, director del Museo de Teruel, encargado de mantener el yacimiento, durante una visita institucional a la Loma.
El acto para conocer de primera mano la renovada cubierta que protegerá los restos arqueológicos de las inclemencias meteorológicas estuvo presidido por el consejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci; y el presidente de la Diputación, Manuel Rando, entre otras autoridades autonómicas, provinciales y comarcales.
En la visita, el alcalde de Urrea de Gaén, Joaquín Lafaja, lanzó un guante a las administraciones. Agradeció la renovación de la cubierta, de la que fue muy reivindicativo ante las instituciones en estos dos años, y reclamó que la atención hacia la Loma no termine aquí. «Que todos los estudios que se han acometido sobre el yacimiento se plasmen en una publicación completa y extensa para leer tranquilamente en casa», apuntó Lajafa.
El Ayuntamiento llevaba desde el otoño de 2019 reclamando que se actuara cuando se desprendieron las primeras láminas y varias partes quedaron al descubierto. Se llegó a realizar una colecta de firmas para que se diera una salida. «Estamos muy contentos y satisfechos por la renovación total de la cubierta. En un primer momento temimos que hubiera menos iluminación pero ya se ha visto que hay luz suficiente», puntualizó el alcalde.
Concretamente, el Gobierno de Aragón ha invertido 134.450 euros para la sustitución de la cubierta y a las obras de saneamiento y reparación de patologías (incluidas actuaciones arqueológicas). Los trabajos que se llevaron a cabo durante el último trimestre del año pasado consistieron en la sustitución completa del panelado que conforma el cubrimiento del yacimiento -antes de policarbonato- con un nuevo sistema que impida que el viento y las precipitaciones acaben por estropear los restos del yacimiento. Además, se ha renovado del sistema de evacuación de aguas pluviales y se ha realizado un estudio de las patologías existentes en los elementos de cerramiento del edificio. Desde 2007 DGA ha invertido 841.950 euros en la Loma según destacó este lunes el consejero Faci.
Por su parte, la Diputación de Teruel se ha encargado en el último trimestre de 2021de las obras de conservación de los elementos dañados por la falta de cubierta. «Se ha cumplido con el compromiso que tuvimos con Urrea de Gaén para garantizar la preservación de los restos de este yacimiento, con los profesionales de nuestro Museo de Teruel, que son quienes se encargan del mantenimiento y la vigilancia arqueológica de este enclave fundamental», explicó ayer el presidente provincial, quien destacó que la partida presupuestaria de la institución provincial dedicada a los yacimientos íberos y romanos ha pasado de 45.000 euros a los 250.000 euros en el actual presupuesto.
Visión más productiva que residencial
Sobre un pequeño promontorio se ubica un yacimiento que contiene restos de una villa romana, cuyas primeras referencias se remontan al año 1953. Se trata de un asentamiento que los estudiosos catalogaron muy pronto como villa por los restos de «mosaicos con motivos geométricos», «paredes romanas con pinturas murales de temas geométricos» y la «abundante sigillata» visible en el yacimiento.
Se construyó en el siglo I a.C. aunque de esa fase inicial han quedado muy pocos restos porque en los siglos III y, sobre todo, IV d.C. hubo una gran reforma y lo que era una villa agrícola peque se convirtió en una gran factoría de producción de aceite y transformación de cereales para distribuir en el territorio que tenía un apartado residencial.
En el año 1997 la Loma del Regadío quedó incluida en el plan de Investigación destinado analizar el proceso de romanización en las comarcas meridionales de Aragón, en el que se preveía, entre otras actuaciones, la ejecución de campañas de excavación, conservación y restauración, periódicas y sistemáticas en el enclave. Desde entonces y hasta la actualidad se han llevado a cabo 14 campañas de excavación.
«Es una villa romana que está muy excavada, y por tanto tenemos mucha información; y en cuyo proyecto de intervención nos hemos centrado más en la parte productiva, la económica, que no en la residencial, más lujosa. Estamos acostumbrados a ver villas romanas en las que lo que se excava es lo residencial y aparecen las estancias de los señores y la parte productiva, que es lo que justifica su existencia, se queda un poco olvidado. Nosotros lo hemos hecho al revés», explicó ayer el director del Museo de Teruel. Se ha analizado el pabellón de prensado, donde se han localizado los apoyos de las prensas, las zonas de los contrapesos, los aljibes, los canales….
No habrá cosas más importantes en Urrea, esto está muy lejos y no vamos nadie.
Gonzalo no se si eres de Urrea o no ni me importa pero cuando hables habla con razon , a ti quien te ha dicho que esta lejos y que no va nadie ¿ has estado alguna vez ? ¿ sabes cuanto cuesta ir desde Urrea ? ¿ lo has visto ? que facil es opinar sin saber en este pais solo sabemos criticar en vez de apoyar la labor que hacen algunos ayuntamientos por sus pueblos y por si te interesa, que me da igual que te interese o no he estado 3 veces y aun pienso ir mas . Un saludo
Les tendría que dar vergüenza hacer un acto oficial y no invitar a la empresa que gestiona las visitas desde hace años, son los señoritos que no quieren a quien trabaja en la zona, quien esta difundiendo el patrimonio que tenemos.
Invitaron incluso al de la Ruta de los íberos que no tiene nada que ver con Urrea ni con la comarca.
A este yacimiento acude mucha gente que visita el Cabezo de Alcalá de Azaila gracias a la chica que hace las visitas.
Fue una fantochada del PSOE que solo invitaron a los alcaldes del Psoe de la comarca.
No nos representan pero les pagamos entre todo, tienen que aprender que sirven a la gente, la gente no esta a su servicio.
Estos son los caciques y señoritos .
Si es así como dices tienes toda la razón porque la chica que hace de guía es muy amable y te da toda clase de explicaciones muy mal por el Sñr alcalde de Urrea.
Un saludo