Las tradiciones, anécdotas, la historia viva y, sobre todo, el habla de Torrevelilla quedarán plasmados en un documento audiovisual. Más de 30 voluntarios participaron durante todo el fin de semana en la grabación del reportaje Lo Chapurriáu. Se trata de un proyecto impulsado por el actor y polifacético artista Ferrán Rañé y por la asociación cultural C.B. de Torrevelilla con el apoyo de la consejería de Patrimonio y Lenguas de la Comarca del Bajo Aragón y el consistorio de la localidad. El objetivo de «Lo Chapurriáu» es inmortalizar y preservar, en una serie de 8 o 9 capítulos de 15 minutos de duración, el habla de Torreveilla y, por extensión, de localidades vecinas del resto de la cuenca del Mezquín, en la comarca bajoaragonesa.

Está previsto que el documental esté listo a finales del próximo mes de octubre, momento en el que se proyectará en la localidad y se presentará en la comarca del Bajo Aragón. Una vez realizado, la institución comarcal utilizará y divulgará este material en distintas jornadas culturales. De este modo las sesiones de grabación se llevaron a cabo, todas ellas, en el Museo Histórico de Torrevelilla, situado en un antiguo convento actualmente restaurado y totalmente musealizado. Las grabaciones arrancaron a primera hora del viernes y durante tres maratonianas jornadas se completaron las filmaciones en turnos de mañana, tarde y noche, finalizando el domingo a última hora. «Estamos muy ilusionados.
Se nos propuso participar en este documental y nos pareció muy bien», explicó Carmeta Pallarés, quien junto a José María Celma y Aurelia Fort protagonizaron en una mesa camilla, una de las grabaciones a última hora del viernes. «Hemos estado una hora de charla con dos vecinos más. Esperemos que haya quedado bien porque ha sido un rato muy agradable», explicó Liberto Folch, otro de los participantes. Además de los participantes iniciales, la organización avisó a más voluntarios por si alguno de los asistentes no podía participar a última hora. «Me han pedido colaboración por si algún vecino no puede asistir así que gustósamente he aceptado», explicó el codoñerano Félix Sanz.

Además de vecinos de la propia localidad, lo cierto es que la grabación contó con voluntarios de La Ginebrosa, La Codoñera, La Cañada de Verich, Belmonte y La Cerollera. Los organizadores subrayaron que la colaboración de los participantes fue totalmente altruista. Sin embargo fue necesario alquilar y transportar numeroso material para la grabación.»Nos propusieron la idea y desde la comarca del Bajo Aragón decidimos sufragar la mitad de los gastos. Nos parece una idea emocionante y muy muy bonita que pensamos que dejará huella», explicó María José Gascón, consejera de Patrimonio y Lenguas de la institución comarcal.
En todas ellas se siguió un esquema a través del cual tres vecinos compartieron espacio y hablaron, siempre en el idioma local, de la temática propuesta para dicha grabación. El documental recoge conversaciones entre los distintos vecinos protagonizando situaciones cotidianas y conversaciones informales y distendidas. De este modo las temáticas que recogerán cada uno de los capítulos son: las labores de recogida de la oliva y agrícolas en general; los oficios y profesiones; la escuela y la educación; los trabajos en el hogar; las labores de elaboración de productos como el jabón y el panque antaño se realizaban fuera del hogar; los servicios públicos, haciendo hincapié en cómo eran antes de la llegada del agua corriente y la televisión, además del recuerdo del antiguo cine; la vida social antaño. Para finalizar, los últimos capítulos irán dedicados a analizar el estado de la lengua y la pérdida de hablantes que ha sufrido en las últimas décadas.
«Lancé la idea de qué podíamos hacer desde nuestras posibilidades para plasmas qué es el chapurriau. Lo comentamos con la asociación cultural y se lo planteamos a la comarca del Bajo Aragón y lo cierto es que tuvimos una muy buena acogida», explicó Rañé. El actor, así como la realizadora del documental, Gemma Blasco, e Íker Rañé descienden de Torrevelilla. Rañé ha estado por ello implicado en varios proyectos en localidades vecinas. «Mi familia materna es toda de aquí. Tengo un gran amor por esta tierra. A través de este reportaje hemos querido poner voz e imagen a las vivencias y al habla de Torrevelilla», añadió Rañé.
Pese a que la mayor parte de las grabaciones han sido protagonizadas por personas de avanzada edad, también participaron jóvenes y vecinos de mediana edad en la grabación de los últimos capítulos. «Hemos colaborado dando apoyo logístico, papeleo y facilitando el contacto con los voluntarios. Son aproximádamente 50 personas las que se han movilizado en este proyecto», explicó Mariano Laviña, presidente de la Asociación C.B. Torrevelilla.
Hay documentales muy completos sobre los oficios tradicionales que no han costado un duro a los contribuyentes como los de Eugenio Monesma: https://youtu.be/9ukU-bGzMM4
Gastar dinero de nuestra comarca(4.500€) para apoyar la cruzada que tiene la alcaldesa de la Codoñera contra el catalán de Aragón es un poco fuerte.
El documental debería ser en español que es la lengua de Aragón. Un chapurreado por definición no es una lengua. Seamos serios.
A Nonasp i a Mequinensa tamé fem videos sobre la nostra cultura i llengua i no mos trauen mai a la Comarca. Als que nomenem català a la llengua no mos trauen mai i això que fem més faena.
Si, vamos, Monesma a trabajado siempre gratis, es más, ha pagado de su bolsillo cada de uno de los trabajos que ha hecho. En fin.
Supongo que de buena fe, estás muy equivocado. Monesma hace unos años hizo un documental para el Parque Cultural del Maestrazgo en formato de vídeo VHS, y por los derechos de editarlo nuevamente en formato CD, pidió 300.000 pesetas!!! Es un buen productor, pero vive de ello y no es ningún altruista. La comarca hace o que debe para reivindicar que el chapurriau es la lengua que se habla en siete de sus pueblos y defenderla del papanatismo catalán de muchos aragoneses. Solo hay que ver muchos de los comentarios ofensivos que aquí se escriben. Me recuerdan los tiempos de la dictadura en la que se prohibió el uso del chapurriau en las escuelas por que según los dictadores era una lengua inculta.
Mal asunto cuando un documental que trata en parte de esta lengua(catalán de Aragón/chapurreau que es lo mismo) no cuenta con la opinión de expertos catedráticos para informarse sobre su historia, su origen, de porqué es considerada filologicamente la misma lengua que catalán y valenciano(catalán occidental de transición concretamente) o de como llegó a estas comarcas con una repoblación entre los siglos XII i XIII desde sobretodo la zona de Lérida.
Hubiese sido una buena oportinidad para entender porqué tantas personas de nuestras comarcas tienen apellidos que son pueblos de Lérida: Calaf, Prades, Celma, Siurana, Querol, Albesa, Cervera, Guimerà, Villalta, Pons, Clua, Torà, Balaguer Sunyer, Alcover, Cardona, Rajadell, Claramunt, Prats, Abella de la conca, Pallarés, Molsosa(poble del Solsonés, Lleida), Ollers[ollés], Fontcoberta[foncuberta]…
Otra oportunidad perdida para aprender sobre filología. Otra oportunidad aprovechada para esconder y engañar sobre las lenguas de Aragón.
Da la sensación de que estos pueblos del Mezquín dan por perdidas sus variantes de catalán y que ya van pensando en dejar un video de recuerdo para poner en los museos. Normal, no han cuidado de su lengua. En el pueblo de María José Gascón todo está y se hace en castellano aunque luego vaya de defensora de la lengua. Defensora de que todo sea en castellano.
A ver, María José Gascón se metió en esto de la lengua para ganar puntos de cara a presentarse a la diputación de Teruel. Ella sabe que catalán y chapurriau/catalan de Aragón son lo mismo pero también sabe que el anticatalanismo vende mucho en nuestra tierra.
La lengua le importa un comino, como muestra solo hace falta darse una vuelta por la Codonyera/Codoñera(en castellano significa «membrillera») para detectar que todo está en castellano. Osea que mucho hablar pero todo es postureo político.
Nosotros desde que vimos que la alcaldesa de la Codoñera, María José Gascón, pedía ayuda a un extremista (plagiador y creador de listas negras) y denostaba a las universidades en el tema lingüistico, ya no nos fiamos de lo que diga o deje de decir esta mujer. Una alcaldesa no puede dejar en ridículo a su pueblo dejándose llevar por su anticatalanismo.
https://locacaodelafacao.wordpress.com/2020/02/17/el-mundo-del-chapurriau-asesorado-por-el-creador-de-las-listas-negras-del-chapurriau/
Hace solo 10 añitos los del chapurreau de la Codoñera/Codonyera mostraban este cartel que decía: «chapurreao hablado, no escrito». Ahora aparte de negar que es la misma lengua que el catalán nos quieren hacer creer que quieren defender nuestra lengua? Si hasta la dirección web de la Codoñera(en la dirección no puede usarse la letra «Ñ») dice «codoNNera» en vez de la grafía histórica «CodoNYera».
https://xarxes.wordpress.com/2010/05/07/chapurriau-parlat-no-escrit/
La Alcaldesa de La Codonyera/Codoñera no es amiga de nuestra lengua. De serlo la estudiaría através de expertos catedráticos y no de gente politizada.
En Torrevelilla apenas se habla este dialecto. Los zagales no lo usan. Cuando yo he ido siempre hablan en castellano, como es lógico.
Tot lo que sigue fomentar la nostra llengua, català-«chapurreao», benvingut sigue. Tot i així al Mesquí van tard, la llengua està destinada a ser substituida pel castellà/español.
Gracies per els documentals, es la manera de recordar que parleu am Catala, am el vostre Catala, moltes gracies Sra Gascon.
Sra Gascon , sigui valenta i digui a quina gramatica o norma gramatical incluireu el que vossaltres anomeneu despectivament «chapurriau», a la Catalana, a la Valenciana o a la Balear, seria interesant per la vostre parla.
A todos los que les gusta meterse con el Chapurriàu, contra sus municipios ( La Codoñera Torrevelilla .. etc ) y contra los que lo defienden con sus nombres y apellidos. Solo les puedo decir como la copla.
Si vas a Calatayud,
No hables mal de la Dolores,
Porque puede que en tu casa,
Las haya habido peores.
En mi pueblo La Codoñera , con eñe, el 90% hablamos chapurriua y nos entendemos perfectamente.
Enhorabuena a todos los organizadores de este gran proyecto. Muy buena idea el explicar vivencias y tradiciones del pueblo y que mejor que hacerlo tal cual hablamos.
¡¡Bravo por todos ellos!!
Conservem alló que mos fa diferéns, Sempre Chapurriàu ❤
Bueno a Torrevelilla yo diría que chapurregen lo chapurreau jeje.
O que es chapurreau culsevol cosa que parlem
Es difícil trabajar a gusto en el mundo actual. Hagas lo que hagas siempre te aparece un enfoque negativo, muchas veces irreflexivo y condicionado por premisas políticas en sentido general . Es algo cruel de lo muchos se mofan sin reflexión ni profundidad. Bueno cada persona que identifique la realidad si està lo sufientemente preparada y tiene la suerte de no ser condicionada por gente sin escrúpulos. Yo amo y siento desde niño a mi chapurriàu. No me cambiarán.