¿Qué puede suponer para Aragón la implantación de renovables en una magnitud nunca antes vista?
La implantación de renovables, tanto para Aragón como para otras comunidades con gran capacidad de producción, va a suponer una oportunidad de nuevos desarrollos, económico, social y medioambiental. En concreto hay que verlo como una oportunidad histórica la cual la tenemos que materializar con un aprovechamiento inteligente de los recursos que se generen y gestionar de manera consensuada con el territorio, la población y el medioambiente.
¿Qué impacto cree que generarán en el medio rural y en comarcas hasta ahora poco industrializadas?
En el momento que haya una transposición de las directivas europeas y se consiga una adecuada modificación de la normativa estatal y de la regulación que afecta al mercado eléctrico, serán muchos los beneficios derivados de una producción de energía renovable local. Todo esto unido a una adecuada tramitación municipal industrial, conseguirá que las zonas poco industrializadas se conviertan en ubicación atractivas para nuevas implantaciones puesto que un menor precio de la energía, garantizando una seguridad y calidad de suministro, hará mucho mas competitivas a las industrias que decidan instalarse en estos municipios.
¿Cómo puede influir la instalación de eólica y solar a gran escala en una comarca con un sector secundario y terciario poco desarrollado?
Tanto por los efectos derivados de la pandemia provocada por la COVID-19, como por la invasión de Rusia en Ucrania, desde hace más de un año se está asistiendo a una escalada sin precedentes de los precios energéticos internacionales.
Según el ultimo informe del Banco de España ‘El gasto energético de las empresas españolas industriales y de servicios’ los sectores más dependientes de la electricidad (otros servicios y comercio) dedican en torno al 70% de su factura energética a la electricidad, y la industria, el 57%. El 26% de los gastos energéticos de la industria es en gas natural.
Por ello, una vez la normativa favorezca la eficiencia de las redes y se consiga reducir costes por acercar el consumo a la producción (principio fundamental para mejorar la eficiencia energética), serán altas las propuesta de implantación de industrias y empresas de los sectores secundario y terciario porque, no hay que olvidar que, no todos los factores que condicionan las inversiones son económicos, sino que también los hay asociados a las políticas energéticas y también a cómo se reducen los riesgos de la inversión, por ejemplo, mediante subvenciones públicas.
¿Cuál es el peso de la producción de energía renovable en Aragón actualmente y cuál es el horizonte?
Según se refleja en el último boletín de coyuntura energética en Aragón publicado en Junio de 2022 y referidos a datos oficiales del 2021, por el departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Industrial, la potencia eléctrica instalada asciende a 9.675 Mw de los cuales 4.297 Mw corresponden a eólica y 1.439 Mw a fotovoltaica, lo cual suponía un 45 % y un 15% respectivamente sobre el total de la potencia instalada. El resto son de origen hidroeléctrico (1.556 Mw), ciclo combinado (1.863 Mw) y cogeneración (512 Mw).
Con las autorizaciones por parte de REE a fecha 31 de diciembre de 2022, se cuenta con una potencia instalada (a partir de 2023 y contando con que toda esta potencia no se podrá instalar en una única anualidad sino que será repartida entre los 3-4 siguientes años) total en Aragón de aproximadamente 22.506 Mw, de los cuales el 82% serán de origen eólico y fotovoltaico.
¿Cómo pueden los aragoneses pagar menos por la luz que generan en su territorio? ¿Qué papel juegan ahí eléctricas y gobiernos?
Como indica Julio Tejedor, catedrático del departamento de derecho público universidad de zaragoza de la Universidad de Zaragoza en su informe ‘BASES PARA EL DEBATE SOBRE UN MODELO ENERGÉTICO ARAGÓNES’, Aragón ostenta competencias de desarrollo legislativo y ejecución en el ámbito energético y de planificación de la actividad económica y promoción del desarrollo económico de la región, que le otorgan un margen suficiente para diseñar, siempre en el marco del derecho de la Unión y la normativa básica estatal, un modelo energético propio que, atendiendo a su balance positivo de generación de energía renovable, favorezca formas de consumo y autoconsumo complementarias de la red que permitan abaratar la factura eléctrica a ciudadanos y empresas.
Aragón, como territorio con grandes recursos para la generación de energía renovable, debe tomar conciencia y ser un agente activo en la inevitable reforma del sistema eléctrico para integrar la generación distribuida, promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante, preservando la función de garantía de las redes actuales.
¿Cree que debe respetarse que en algunos territorios estén, mayoritariamente, en contra de la implantación de renovables a gran escala en sus municipios?
Recientemente se ha publicado el informe FUNCAS ‘Energía y sociedad: perspectivas sobre la transición energética en tiempo de crisis’ en el que uno de sus autores, el economista Eric Heyman advierte que la transición energética está avanzando sin que las sociedades europeas hayan debatido «suficientemente» sus implicaciones técnicas y económicas, de forma que no se ha podido estimar cuál será el impacto real sobre el modo de vida de los ciudadanos.
De una forma análoga, en Aragón está ocurriendo algo parecido. Tenemos ejemplos de plataformas y colectivos que muestran su oposición a la transición oponiéndose de forma frontal a la instalación de parques eólicos y fotovoltaicos de media y alta capacidad. Por ello es necesario buscar foros de debate y encuentro, en los que participen todas las partes involucradas.
En España y en Aragón, contamos con una ley de protección ambiental muy garantista y de unas claras zonas de protección ambiental y paisajística. La ubicación de estas plantas está muy condicionada por dos factores; la capacidad del recurso y la cercanía lógica al punto de vertido de la red eléctrica.
Así pues, y contando con estos tres aspectos, protección ambiental, localización del recurso y ubicación del punto de conexión, será necesario buscar de forma consensuada entre administraciones, ciudadanía y empresas, la mejor ubicación de la planta a desarrollar.
¿Cómo puede ordenarse la llegada de las renovables para evitar consecuencias negativas irreparables en algunos lugares?
Según lo que comentaba en la pregunta anterior, una vez puesto sobre la mesa los condicionantes que hagan viable la implantación de los nuevos parques no tendría porque haber consecuencias negativas. Es algo más complejo, pero podría ser similar al desarrollo de suelo industrial de nuevo creación, una vez decidida la mejor ubicación (según logística, terreno, afecciones, etc..) se supone que la contribución tanto a la economía como al empleo son positivas no contando en ningún momento con consecuencias negativas irreparables.
Muchas veces estas consecuencias irreparables se vinculan principalmente al impacto paisajístico. Aragón, al igual que han hecho el resto de las comunidades líderes en generación renovable, podría incorporar como un elemento más de su modelo energético propio medidas de inversión compensatorias a los territorios que, aun beneficiándose de la construcción y operación de las plantas de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, soportan también las cargas territoriales, paisajísticas y ambientales que estas generan.
Estas medidas compensatorias se podrían cubrir con los diferentes ingresos vía impuestos y tasas que gravan estas plantas de generación, pudiendo ser completado por el Estado, por razones de solidaridad entre territorios generadores y consumidores, mediante un fondo estatal de solidaridad energética.
¿Por qué no se inició antes la implantación de parques eólicos y solares?
La tecnología con la que contamos ahora y el buen desarrollo de la misma gracias a la I+D de las empresas del sector no es ni parecida a la que se tenía hace 10 años. Si unimos que el coste de producción de placas y aerogeneradores era muy elevado (en el caso de fotovoltaica más de 10 veces la actual) y la capacidad de generación era muy inferior (en el caso de aerogeneradores hasta 4 veces menor) hacían que estas tecnologías no resultasen rentables por si solas. Hoy en día, la producción más barata de energía eléctrica es la fotovoltaica seguida de la eólica.
También es necesario recalcar que, en el desarrollo de las renovables, principalmente eólica, los estudios e informes previos necesarios para la obtención de la declaración ambiental favorable requieren de varios meses y que la tramitación total incluyendo la puesta en servicio de los parques puede demorarse hasta 4 años.
Existe una gran polémica sobre el precio de la electricidad. ¿Saldrá más barato el recibo de la luz en los próximos años gracias a las renovables?
Si que saldrá mas barato. Gracias a las renovables HOY ya es mas barato el recibo. No es casualidad que en estas ultimas semanas debido principalmente a las tormentas que atravesaron la península con fuertes vientos, el coste del megavatio hora se vio claramente reducido.
Desde hace varios días el cierzo sopla en toda la comunidad aragonesa lo que ha provocado que los parques eólicos del territorio trabajen a buen ritmo. De hecho y gracias a este viento, la potencia eólica que generan sería suficiente para abastecer el consumo de Aragón durante esos días.
Precisamente durante esos días los datos de Endesa indicaban un claro incremento de la potencia generada por la energía eólica en toda España, también en Aragón. En días de fuertes vientos puede llegar a multiplicarse por dos la potencia aportada por los parques eólicos siendo la mitad de la potencia generada en nuestro país proveniente de fuentes eólicas.
Por poner un ejemplo, sirvan los últimos datos de consumo energético de nuestra comunidad y la energía eólica generada. El 17 de enero se registró uno de los días de más viento en Aragón. Ese día solo los parques eólicos de Endesa ya generaron una potencia de 1.040 megavatios, mientras que la punta máxima de consumo real de energía en Aragón el pasado viernes 13 de enero fue de 1.348 megavatios, el sábado de 1.159 y el domingo de 1.089.
Por ese motivo, con total seguridad la energía eólica de todos los parques instalados en Aragón son más que suficientes para abastecer el mercado aragonés y además, contar con excedentes. Este mismo martes 17 de enero por la mañana, más de la mitad de toda la energía consumida en nuestro país provenía de parques eólicos.
La energía renovable ha supuesto estos días más del 70% de la energía consumida en España en determinados momentos del día, sumando la eólica, la hidráulica y la solar fotovoltaica.
¿Cree que con las renovables llegaremos a ser soberanos energéticamente?
Por los datos que manejamos, tanto de red Eléctrica como de las administraciones y de los socios del clúster, ya podemos decir que producimos más de los que consumimos.
Lideramos la producción de renovables, los datos así lo indican y duranta este 2023 posiblemente seamos la primera comunidad en generación de renovables. Tenemos que aprovechar esa posición y hacer los planteamientos necesarios que impliquen el aprovechamiento de esta energía en beneficio de nuestra economía y también un nuevo sistema energético favorable a los intereses de Aragón que, a la larga, también lo será en beneficio del resto de España.
La soberanía energética no depende únicamente de la capacidad de generación con que cuente el territorio sino que además sería necesario que se acompañase de una adecuada ordenación en las actuaciones urbanísticas que incorporen, como un elemento más de servicio, instalación de producción distribuida asociadas y vinculadas a los ámbitos de desarrollo correspondiente.
La normativa territorial y urbanística de Aragón resulta suficiente, con leves ajustes para mejorarla, para ordenar dichas actuaciones urbanísticas.
¿Servirá esta energía procedente de eólica y solar para la obtención de hidrógeno?
Para la obtención de hidrógeno verde es necesario que el origen de la electricidad sea renovable.
Resulta imposible casar todas las horas del día producción y consumo, por lo que habrá horas al día donde se esté produciendo más de lo que se consume, o dicho de otro modo, habrá horas del día que no se produzca todo lo que potencialmente se pueda puesto que no hay consumo para esa producción.
Es en esos momentos cuando puede y debe completarse las instalaciones de generación con cualquier otro tipo de instalaciones capaz de almacenar la energía.
Una de estas posibilidades es la producción de hidrógeno.
El hidrógeno se considera un vector energético de futuro que puede apoyar el esfuerzo de descarbonización. En particular, el hidrógeno verde como medio de almacenamiento puede impulsar con eficacia la integración y el uso de energía de fuentes renovables como la eólica y la solar.
«Aragón puede diseñar un modelo energético propio…» Será que yo lo he imaginado o ésta misma frase la pronunció, literalmente, nuestro amado líder en las Cortes de Aragón hace unos días. Será mera coincidencia o tal vez que el lobby de las renovables marca las directrices de lo que tiene que hacer y decir el Gobierno de Aragón. Visto como se ha desarrollado el asunto en los últimos años casi podríamos apostar por lo segundo.
Dicho lo cual, haría bien éste buen señor en explicarnos cómo la contaminación del paisaje o la muerte de miles de animales en los parques eólicos -cuestión está a la que jamás se hace referencia- contribuye al desarrollo medioambiental de un territorio.
Fernando, creo que tu pregunta ya está respondida: mediante compensaciones… o sea, yo te voy a pegar y hacerte una lesión (medioambiental) pero no te preocupes, que te compensaré económicamente… INACEPTABLE.
En lo que sí estoy de acuerdo es que habría que buscar foros de diálogo, pero sin participación política para evitar manipulaciones interesadas.