El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha admitido este jueves que la Comunidad podría entrar en recesión por el coronavirus. Se trata, según ha afirmado en Teruel, de un escenario que no es descartable «en modo alguno». La evolución de la pandemia, que deja ya 281 contagios y 15 muertos en Aragón, hace que ni a nivel nacional ni autonómico se pueda prever el impacto económico. No obstante, el líder autonómico ha reconocido que será «muy elevado a corto plazo y para este año en curso».
La DGA trabaja ya para analizar los posibles escenarios y su repercusión en los distintos sectores. «Habrá que estar al albur de lo que vaya ocurriendo. La profundidad de la crisis será mayor o menor, en gran medida, en función del tiempo por el que se prolongue el confinamiento. Dependerá del tiempo que dure el apagón de la economía», ha dicho.
Lambán ha recalcado que todos los departamentos del Gobierno de Aragón están trabajando para atajar la gravedad de la crisis y adoptar nuevas medidas. Respecto a las propuestas del Gobierno central, espera que Sánchez contemple en próximas etapas las necesidades de la Administración. «Nosotros hemos reclamado relajar la senda de déficit, adelantar el nuevo sistema de financiación autonómico y permitir que los ayuntamientos gasten sus remanentes», ha recordado.
También se ha referido, a preguntas de los periodistas, a la situación del sector agroalimentario. Su evolución vendrá marcada, según ha recalcado, por la recuperación de la economía china y del mercado interior.
Ha anunciado, asimismo, que este viernes se reunirá con las principales asociaciones de autónomos para escuchar sus inquietudes. «Nos han comunicado de manera directa que se sienten descuidados y desatendidos tras las medidas aprobadas por el Gobierno de España. Queremos saber qué carencias observan y ver en qué les podemos ayudar», ha dicho.
Lambán ha adelantado que la DGA trabajará junto a la industria aragonesa para localizar empresas capaces de producir equipos de protección individual y geles hidroalcohólicos, una fórmula que permitiría garantizar el abastecimiento «por mucho que pueda extenderse el virus».
El IASS facilita servicios de comedor
Tal como ha anunciado el presidente Lambán, varios centros de la red de hogares de Aragón han empezado a organizarse, para repartir comidas entres aquellos usuarios que tengan necesidad de este servicio. Hay que recordar que la crisis del coronavirus ha obligado a cerrar estos puntos de convivencia, que cuentan con 125.000 socios y en los que muchos usuarios comían a diario. En estos momentos, se está comprobando cuáles pueden poner en marcha este servicio y si existe demanda suficiente para hacerlo, porque en, algún caso, otras instituciones ya están cubriendo esta necesidad.
Este servicio ha empezado a funcionar en Teruel, en concreto el hogar Turia, en la capital, que dirige esta prestación a personas que no están siendo atendidas por otros recursos de la comunidad. Desde el martes día 15, cuando empezó a funcionar, han servido 15 comidas al día, aunque tienen capacidad para ofrecer entre 50 y 70 y se espera que la demanda aumente en los próximos días. A los perceptores del servicio se les cita cada cuatro minutos para evitar cualquier contacto.
El de San José empezó a funcionar ayer en las mismas condiciones que el de Turia; y en Gallur está previsto que empiece el próximo lunes y que se pueda a atender a entre 40 y 50 personas. En todos los casos, se entregará a los usuarios un documento para que puedan ir a recoger la comida y, en caso de no poder hacerlo ellos, que lo haga un familiar. En Galllur, además, esperan poder repartir a domicilio si es necesario, respetando todas las medidas impuestas.
Además, hogares como los de Jaca, Barbastro o Huesca estarían en disposición de poner en marcha este servicio de comedor si hace falta. En otros puntos se ha constatado que el servicio ya se presta por parte de otras administraciones y, por tanto, no es necesario.
Comedores escolares
Por su parte, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte también ha acordado con las empresas Serunion y Eurocatering el envío de alrededor de 18.500 raciones que estaban preparadas para distribuirse a los comedores de los centros escolares durante esta quincena para su reparto a distintas asociaciones y organizaciones humanitarias.
Lambán ha comunicado que en la misma jornada de hoy, se ha comenzado la distribución de más de estos 5.000 menús entre el Refugio de Zaragoza, el Centro Social San Antonio, las Hijas de la Caridad, el Comedor del Carmen y Proyecto Hombre. En los próximos días, además, se enviarán también unas 6.000 raciones que estaban preparadas para los centros a diversas entidades de la provincia de Teruel con las que el Departamento ya ha contactado para conocer sus necesidades.
El número de menús se ha cerrado con los propios receptores, de acuerdo a su capacidad de congelar y almacenar. Posteriormente, se han organizado puntos de entrega y se va a realizar el reparto siguiendo las directrices del Departamento de Sanidad para no romper la cadena de frío de las barquetas.
El Gobierno ha estado trabajando en estos últimos días para organizar este reparto y permitir el aprovechamiento de esta comida por parte de aquellos que más lo necesitan y agradece a las empresas su disposición para poder llevarlo a cabo. El servicio de comedor escolar quedó suspendido este lunes cuando se decidió suspender todo tipo de actividad lectiva en los centros escolares de la Comunidad debido a la crisis sanitaria generada por la expansión del coronavirus.
El Departamento de Educación, además, anunció este jueves que compensará a todos los usuarios de comedor por los días en que no hayan podido hacer uso del servicio. En este sentido, los becados de comedor recibirán una compensación económica correspondiente al periodo en que no hayan podido disfrutar del comedor, de acuerdo con las cantidades fijadas para las becas del periodo estival.
Por su parte, el resto de los comensales que hubieran ya satisfecho su cuota serán compensados por los días no disfrutados en las siguientes que tengan que abonar en los próximos meses.
España, y por ende Aragón no abandonará la crisis si no acaba con el monstruoso estado.
En 1975 el Estado Español con 760.000 funcionarios, funcionaba mejor que ahora y nos daba más seguridad. El costo de los funcionarios supera los 150.000 millones de € aproximadamente, lo que equivale a casi la recaudación conjunta por IRPF e IVA.
Es decir cada funcionario nos cuesta alrededor de 50.000 €.
Con un ERE (como se ha hecho con los trabajadores) de los 2 millones aproximadamente de parásitos que sobran y estorban NOS AHORRARÍAMOS 100.000 MILLONES de €. con lo que automáticamente quedarían equilibradas las cuentas del Estado y quedaría un abultado superávit que permitiría bajar impuestos, hacer obra pública y generar empleo.
Posiblemente tengas razón.
Hay que adelgazar a todas las administraciones si, pero también poner a trabajar a miles y miles de parásitos que viven de subsidios, cuando gente con graves problemas de salud no tiene una invalidez.
Creo que esta crisis tendrá algún efecto positivo, nos pondrá a cada uno en nuestro sitio.
Asi es , y sobre todo las autonomias , que generan cuatrocientos cincuentamil cargos politicos, eso es el cancer de España.
Posiblemente tengas razón.
Hay que adelgazar a todas las administraciones si, pero también poner a trabajar a miles y miles de parásitos que viven de subsidios, cuando gente con graves problemas de salud no tiene una invalidez.
Creo que esta crisis tendrá algún efecto positivo, nos pondrá a cada uno en nuestro sitio.
La comarca de Andorra Sierra de Arcos hace ya tiempo que entró en recesión, sin coronavirus.
Castellote, lo mismo. Llevamos diez años en recesión. Sin corona virus, gripe aviar, peste porcina etc. etc.Y tan contentos con D. Ramón.