Este martes 25 de mayo se presentará, retransmitido en directo desde la web del Congreso de los Diputados, un modelo de desarrollo elaborado por más de 80 plataformas integradas en la Revuelta de la España Vaciada.
El Modelo de Desarrollo ha sido elaborado, siguiendo la «metodología de abajo a arriba», por más de 140 participantes que viven todos los días la realidad de los territorios de la España Vaciada, pertenecientes a 80 plataformas ciudadanas y entidades que durante ocho meses han debatido, trabajado y consensuado ideas, propuestas y acciones desde los diferentes territorios.
Este documento recoge propuestas, medidas y acciones, para revertir la despoblación de una forma efectiva, al ser creado por gente cercana a los territorios que sufren el desequilibrio territorial, conocedores de las carencias y los recursos que pueden ponerse en valor para generar desarrollo, empleo e igualdad. Está dividido en 8 secciones, que son las mesas desde donde han trabajado los ciudadanos las diferentes temáticas y ámbitos. Afronta como avanzar en 38 temáticas y para ello aportan 101 propuestas «para el necesario proceso de reequilibrio territorial de España, un proceso vital necesario en el que estamos implicados todos los españoles».
Con la perspectiva del territorio se abordan cuestiones como un pacto de estado contra la despoblación y por el reequilibrio territorial; el plan 100/30/30 (100 MB simétricos de acceso a internet, 30 km a una autovía y 30 minutos de desplazamiento a servicios básicos); medidas para asentar población desde el ámbito del bienestar; mantenimiento y creación de servicios en el medio rural; propuestas sobre infraestructuras para vertebrar la España Vaciada con el resto del país; fomento de la economía circular; digitalización prioritaria para acabar de verdad con la brecha digital; mantenimiento y puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural; plan urgente de vivienda en el medio rural; y desconcentración de las distintas administraciones.
La coordinadora de España Vaciada destaca que es «una propuesta abierta, construida desde abajo hacia arriba, por organizaciones sociales pegadas al territorio. Es un paso para cambiar las cosas, en línea con el pacto de estado contra la despoblación que pedimos al Gobierno».
La Coordinadora ha esperado al fin del Estado de Alarma para poder realizar esta presentación «con la relevancia que merece». Es el primer acto que se realiza en el Congreso de los Diputados desde el inicio de la pandemia, con aforo reducido y cumpliendo todas las medidas sanitarias. A la presentación han invitado representantes de las plataformas de la España Vaciada, los diputados de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, los portavoces de la Comisión de Despoblación y Reto demográfico del Senado, responsables del Ministerio de Reto Demográfico (MITECO) y representantes de entidades como Red Española de Desarrollo Rural (REDR), la Cátedra de Despoblación de NEXT, la Red de Periodistas Rurales, entre otras.
El acto de presentación se realizará este martes, 25 de mayo, a las 11:30 h desde la sala Ernest Lluch, y su retransmisión en directo podrá seguirse desde la web del Congreso de los Diputados. Paralelamente al acto se publicará un resumen ejecutivo del «Modelo de Desarrollo para la España Vaciada» en la web españavaciada.org, que difundirán en redes sociales con los hastag #EspañaVACIADA #sigueLATIENDO. Antes del acto de presentación realizarán una rueda de prensa con el diputado Tomás Guitarte junto con representantes de la coordinadora de la España Vaciada.
Me parece una cosa buena. Después de su presentación, es importantísimo que nos llegue a todos los ciudadanos su contenido, de nada sirve si se queda solo para unos pocos y los de pueblo no nos enteramos de nada. Seria mas de lo mismo.
La veremos y opinaremos.
Gracias anticipadas.
La llamada revuelta de la «España Vaciada» parece traducirse en una lista de peticiones cuya necesidad no discutiré porque yo también veo muchos déficits que se tienen que resolver. Echo de menos la valoración de lo que puede conseguirse dando respuesta a esas solicitudes. También echo de menos el conocimiento de las verdaderas causas que «han vaciado» algunas de las zonas que solicitan ese pacto de estado contra la despoblación y por el reequilibrio territorial.
La realidad que reflejan los números ofrece datos muy evidentes, a los que hay que atender. En efecto. España paso de 40,2 millones de habitantes en el año 2000 a los 47,3 millones a 1 de enero de 2021. Y por lo tanto los gobiernos de los últimos 20 años han tenido que atender las necesidades de 7,1 millones más de ciudadanos. En el mismo periodo, la población de nuestra provincia ha pasado 135.900 habitantes a 134.100. Una pequeña reducción de 1,800 personas, gracias a que en 2020 la provincia tenía 14.654 extranjeros que algo bueno han debido encontrar aquí. Supongo que los estudiosos del tema habrán recabado a esas personas, las que se han ido y las que han llegado, una explicación de las causas por las que movieron sus residencias anteriores, al objeto de conocerlas y utilizarlas para establecer las prioridades de acción mas efectivas, y con que condiciones volverían a su origen los que se han ido. Observo que un cierto numero de los que vuelven lo hacen cuando llegan a la jubilación. Para estos mayores, las necesidades pueden ser mas fáciles de identificar que para convencer a que vengan a vivir con nosotros gentes de otros orígenes.
En fin. El tema es muy complejo. Pero hay factores que han producido cambios muy importantes y que no son el resultado de ninguna falta atribuible a los que han gobernado. Las grandes heladas de 1956 acabaron con importantes extensiones de olivar y mucha gente se fue. Este ultimo invierno hemos tenido temperaturas de 30 grados bajo cero en Teruel. Son cosas que han empujado a muchas familias a buscar tierras mas amables para la vida. Y esto no lo cambiara ni la fibra óptica ni la mejora de las autovías. Muchos pueblos han visto reducidas sus oportunidades cuando las carreteras has dejado de pasar por las poblaciones. Todo lo que ayuda a venir, también ayuda a marchar.
A pesar de todo, les deseo muchos éxitos.
Antonio se agradece el esfuerzo del párrafo, pero es más sencillo. Teruel es un despoblado donde extraer recursos, la extracción apenas genera trabajo y además hipoteca los trabajos del futuro.
Eso es lo que hemos tenido hasta ahora y lo que vamos a tener a partir de ahora.
Sr. Calvo:
A pesar de las dificultades soy moderadamente optimista. He visto recuperarse a muchos moribundos. Pero hay que analizar porque hemos perdido lo que teníamos y en que nos hemos equivocado. Quizás la pérdida de la minería del hierro y del tren a Sagunto, se podría haber evitado si Aragón hubiese entendido por que era importante el agua del Ebro para la siderúrgica de Sagunto. O por qué el tren a Tortosa era importante y la vía verde es solo una ridiculez. O por qué la oposición a las renovables, (así no), no ha ido acompañada de ideas nuevas como por ejemplo el desarrollo de la energía geotérmica que esta en plena expansión y tiene ventajas perceptibles para los pueblos con mínima o nula afectación al rey paisaje. Hay que crear riqueza, antes de pensar en como repartirla, Y ahí esta uno de los secretos, para estas cosas no hace falta mucha población, sino tener población mas competente y mas comprometida. Mas hacer y menos criticar. Hay que tener algo de fe, de esperanza y de calidad.