Los 21,38 kilómetros del canal de la Estanca de Alcañiz han vuelto a convertirse en la primavera de este 2023 en una trampa mortal para los corzos. Varios cazadores han encontrado, al menos, doce animales ahogados en los últimos días entre los restos vegetales expulsados por el rastrillo que separa el canal del embalse. Fuentes del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón consultadas por La COMARCA, señalan que las medidas implementadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) entre octubre y noviembre del 2021 para reducir la mortandad son «insuficientes». «Hay que hacer mucho más que un gesto», lamentan. Los cazadores, por su parte, denuncian que las cuatro láminas plásticas (o «sábanas», como las llaman ellos), colocadas sobre el canal para guiar a los animales que caen al agua hacia las escapatorias, «no sirven de nada, como ya se vio en 2022».
El hartazgo ante la «inacción» de la CHE para solucionar «de verdad» una problemática -que incluso llegó al Senado– ha llevado al presidente de la Sociedad de Cazadores de Alcañiz, Antonio Alejos, a dar un paso al lado. Ya no se acerca al canal a sacar cadáveres ni mantiene el contacto con la Confederación. «Ojos que no ven, corazón que no siente», dice. Él fue una de las personas -junto a Jesús Perdiguer, vecino implicado en la causa- que recorrió el canal con tres técnicos de la CHE en junio de 2021 para estudiar qué medidas se podrían implementar para evitar el ahogamiento de animales (también se han encontrado ejemplares de tejones, ovejas y cabras). Como resultado de ese encuentro, a finales de 2021, se colocaron cuatro lonas -ancladas en ambos márgenes del canal y dispuestas para que la cota de agua llegue hasta ellas en época de riego- junto a sendos abrevaderos. De acuerdo con la Confederación, se trata de una medida disuasoria para que el animal no continúe y nade hacia las salidas.
Sin embargo, tanto cazadores como forestales, señalan que los corzos «son arrastrados por la corriente», por lo que sostienen que la única manera de que los animales consigan alcanzar las salidas es poner junto a ellas «unas barreras que los frenen». La propuesta -que ya trasladaron a la CHE hace dos años- consiste en colocar unas barreras de «tipo peine», formadas por una barra principal que cruce de un lado al otro del canal y de la que cuelguen púas que se introduzcan aproximadamente un metro en el agua, sin ser necesario que lleguen hasta el fondo. Contarían, además, con un hierro exterior que permitiese levantarlas y girarlas para expulsar la vegetación retenida en uno de los márgenes del canal.
Limpieza de abrevaderos
La Confederación también acondicionó en 2021 un paso existente en el canal -situado en el término municipal de Castelserás- para el cruce de animales. Se colocó una valla en ambos márgenes del canal y en el propio paso para que les sirva de guía. También limpió de maleza cuatro de las siete salidas existentes (entre rampas y abrevaderos) y retiró el guardarraíl que había en una de ellas para mejorar la escapatoria de los animales. Las siete rampas están construidas en hormigón y se reparten a lo largo de los 21,381 kilómetros que mide el canal. Cinco de ellas están en contra de la corriente, lo que dificulta la salida de los animales ya que el agua los arrastra, otra es perpendicular al canal y otra está a favor de la corriente.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha trasladado a La COMARCA que las medidas que han resultado más efectivas son la creación de rampas y la habilitación de los abrevaderos para que los corzos puedan salir, y al mismo tiempo sin quitar la protección para animales más pequeños que se acercan. Asimismo, ha subrayado que todas las medidas persiguen que los animales «salgan del canal o no caigan», pero teniendo también en cuenta que «no pueden alterar el correcto funcionamiento de la infraestructura».
Más muertes en primavera
La CHE ha reconocido que la presencia de animales muertos en los canales es una circunstancia relativamente frecuente, ya que «se acercan a beber y caen», más en primavera. Si bien es una «circunstancia inevitable», en algunos canales de la Cuenca del Ebro, como el de Alcañiz, la caída de animales es mayor. Por este motivo, desde la Confederación han indicado que se están adoptando medidas tendentes a que el animal pueda salir por sí mismo, «teniendo en cuenta que, una vez que ha caído, es muy complicada su salida».
Entre abril y mayo, es época de parición para las hembras y los corzos jóvenes -nacidos el año anterior- se independizan de sus madres. Se produce entonces una dispersión de estos corzos todavía vulnerables, que coincide con los meses que más ahogamientos en canales se producen tanto en Alcañiz como en el resto de España.
pero es que a nadie con capacidad de decisión, se le cae la cara de vergüenza con tanto animal destruido por dejadez y luego un pobre hombre mata un pajarito y le cuesta un disgusto?.
donde iremos a parar con tanto inútil????.
es normal en las instituciones mucho ingeniero sin título
Que verguenza x Dios,que son esas estúpidas sábanas?quién pensó y dio la idea de ponerlas?y esta gente donde tienen los estudios?no sería más fácil hacer bebederos en las orillas tipo a los de animales de ganado e hacer algún sistema para que siempre tuvieran agua y otros más pequeños para animales más chiquitos,nose solo es una idea,pero pienso que mejor que esas sábanas inútiles,sin sentido.Hay que actuar ya si o si.
me ofrezco para trabajar en hacer los bebederos gratis o lo que sea,para ayudar a quien los haga en lo que sea necesario,sin ningún problema,soy de Alcañiz venido de Barcelona y adoro este lugar y a mucha de la gente de aquí.Lo haría encantado al igual que ayudar a limpiar lo que queda de suciedad en puente del río Guadalupe.
Donde estan todos esos animalistas que tanto luchan por los derechos de los animales?? Donde estan?? No se ven. Es mejor chupar de subvenciones y no hacer nada, que es lo único que saben hacer, porque son un 0 a la izda, en lugar de ayudar a hacer salidas para los animales, poner vallas, etc etc.. Que lacra…Y luego os quejais de los cazadores que si nose que que si no se cuentas. Ellos bien que ayudan echando agua en las balsas, metiendose al canal a salvar los corzos que puedan y todo sin cobrar un solo euro, es más, costándole dinero de sus bolsillos. Sois unos jetas.
Pero los corzos se ahogan ahora o hace unos años no pasaba esto, El canal hace muchos años que está construido Hay sobrepoblación de corzos hace unos años por aquí estos animales no se veían por lo tanto por eso se ahogan y si no se ahogan en el canal pues se ahogaron en balsas de riego o en otros sitios ,los animales buscan el agua, y también mueren muchos atropellados en la carretera
Lo que pasa que la plaga de corzos que hay ahora es inaguantable para los agricultores, 10 años llevamos viendo como se comen cualquier árbol joven que plantes , los olivos de menos de 10 años están todos rascados y por fin una buena noticia, estos que se llevan las manos a la cabeza les pasaba la factura de los destrozos de estos bichos , esos ya no comen más 😂😂